En el bloque II hemos
visto los textos folclóricos, su clasificación y características, el uso de los
cuentos folclóricos. Selección y adaptación.
El texto folclórico es
un texto literario escrito por y para el pueblo para entretener a la gente. Se
solían trasmitir de manera oral y se usaban –en ocasiones- para dar lecciones
moralizantes. Contenían gran realismo (reflejaban gran parte de la realidad) y
poseían elementos simbólicos. La diferencia entre el folclore literario y
la literatura folclórica es que el folclore literario es aquel que nace de autores anónimos
y no cultos, pero que lo conoce y difunde por haberlo recibido de forma
tradicional, como por ejemplo; coplas populares, leyendas tradicionales o
relatos; por el contrario la Literatura
folclórica, es aquella realizada por escritores cultos que representan
situaciones de índole folclórica.
El texto folclórico
podía aparecer en cualquiera de los tres grandes géneros:
En prosa, encontramos textos paraliterarios
(fábulas y mitos) y textos literarios (cuentos y leyendas).

Representaciones de carácter religioso: sobre todo en Semana
Santa y Navidad, como ejemplo, La pasión
de Cristo y El nacimiento de Jesucristo.
Representaciones festivas o de carácter profano:
Las personas actuaban bajo los efectos del alcohol y diversos
estupefacientes. Casi todas estas fiestas presentan manifestaciones sexuales.
Los Cómicos de la legua:
Era gente que no tenía otra manera de vivir y se asociaban. Se compraban
entre todos un carromato y se dedicaban a dar pequeñas representaciones
teatrales. Eran nómadas. Películas en las que podemos ver la función de estos
cómicos: “Los cómicos de la legua” y “Las cosas del querer”.También
representaban pequeñas obras para niños, estas obras se llaman: Títeres de
cachiporra.
En la poesía que estaba
ligada a las danzas, el baile y la música, para recitar y cantar (nanas, textos
para recitar y textos para jugar). Está muy ligada a la música y al juego. Hay
que saber diferenciar entre poesía popular y poesía folclórica, está es la
poesía tradicional.
Los diferentes tipos de poesía folclórica son:
Las canciones de amor.
Las coplas.
Las oraciones de carácter pagano.

WEBS
INTERESANTES RELACIONADAS CON EL FOLCLORE INFANTIL.
Cuentan cuentos para colegios, institutos,
universidades, organizaciones comunitarias, ferias de libro, salas de teatro,
bares, pubs, cumpleaños, etc.
-Hacen espectáculos
temáticos: Mitos y leyendas originarias de latinoamérica, cuentos populares del
mundo, Ciudadanía global, Interculturalidad, Género e igualdad...y más.
-Organizan y dictan Talleres de formación para jóvenes,
animadores/as, docentes y todas aquellas personas que tengan ganas de mejorar
su oralidad a través de los cuentos.
Es una editorial dedicada a la publicación de libros y
cuentos de narradores orales.
Es un programa de rutas familiares para niños de 3 a 12 años, que persiguen un
acercamiento al patrimonio natural y cultural de la zona del Estrecho de
Gibraltar a través de sus tradiciones orales (cuentos, leyendas, historias de
vida, cancionero, usos y costumbres, juegos...). En todas las excursiones se desarrollan actividades
lúdicas como narración de cuentos de tradición oral y juegos y canciones
populares, así como transmisión de costumbres de los habitantes de la zona
visitada.
Biblioteca virtual donde puede encontrar los cuentos de Fernán
Caballero.
Pretenden conservar y difundir el folclore infantil en cualquiera de sus
facetas: cuentos, costumbres, tradiciones, romances, fábulas, canciones,
acertijos, trabalenguas, retahílas, villancicos, refranes, adivinanzas, juegos,
etc.
¡Que no se pierda la memoria de los niños!
¡Que no se pierda la memoria de los niños!
BENÍTEZ LUCAS, Marta Una bonita recopilación de “Canciones,
adivinanzas, trabalenguas, refranes, leyendas y cuentos españoles” de Marta
Benítez Lucas.
Los cuentos más conocidos de los hermanos Grimm.
Los cuentos más conocidos de Charles Perrault.
Los cuentos más conocidos de Fernán Caballero.
Está bien. En este caso falta un poco más de crítica a la pérdida de la transmisión oral de la literatura en las aulas de Primaria y al poco uso que se le da a estos textos con niños que ya saben leer relegándolos a la Educación Infantil. Ahora que sabes que los textos folclóricos no eran infantiles en su origen y que transmiten gran cantidad de símbolos y de sueños que han pervivido entre el pueblo a lo largo de los siglos, creo que procede defender su uso en las aulas actuales y las virtudes de la transmisión oral en el acercamiento afectivo a la literatura y en la motivación por descubrir y conocer diferentes versiones de las historias y nuevos textos para disfrutar.
ResponderEliminarEn toda la primera parte, falta también que vayas comentando lo que sabías y lo que constituyen nuevos aprendizajes para ti. Estos artículos son, en definitiva, una constatación de tu aprendizaje y la evidencia de que vas a saber aplicar lo aprendido en tu futuro docente.