Creación y recolección de cosas bonitas, interesantes y entretenidas.
¡Espero que os guste!

domingo, 27 de octubre de 2013

Historia curiosa sobre el origen del Ratoncito Pérez.

 ElRatoncitoPrez (enlace).
Sinopsis: Alfoso XIII es un niño asustadizo al que no le gusta verse desposeído de sus deintes de leche. Entonces, Maria Cristina, la regente y cuidadora del rey,  le pide a un cura que invente una bonita historia para entretener al pequeño....
Autora: Sara Molina Jiménez (A. Poulain).

TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN. Reflexión Personal.


En el bloque II hemos visto los textos folclóricos, su clasificación y características, el uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación.

El texto folclórico es un texto literario escrito por y para el pueblo para entretener a la gente. Se solían trasmitir de manera oral y se usaban –en ocasiones- para dar lecciones moralizantes. Contenían gran realismo (reflejaban gran parte de la realidad) y poseían elementos simbólicos. La diferencia entre el folclore literario y la literatura folclórica es que el folclore literario es aquel que nace de autores anónimos y no cultos, pero que lo conoce y difunde por haberlo recibido de forma tradicional, como por ejemplo; coplas populares, leyendas tradicionales o relatos; por el contrario la Literatura folclórica, es aquella realizada por escritores cultos que representan situaciones de índole folclórica. 

El texto folclórico podía aparecer en cualquiera de los tres grandes géneros:

En  prosa, encontramos textos paraliterarios (fábulas y mitos) y textos literarios (cuentos y leyendas).

En teatro, este género existe a lo largo de los siglos. Sin embargo, no existen textos teatrales folclóricos. Esto es debido a que las historias se transmitían oralmente. En cambio, sí existen las dramatizaciones. Éstas son las interpretaciones y representaciones que se hacían de la historia contada oralmente. Podían ser:

Representaciones de carácter religioso: sobre todo en Semana Santa y Navidad, como ejemplo, La pasión de Cristo y El nacimiento de Jesucristo.
Representaciones festivas o de carácter profano:
Las personas actuaban bajo los efectos del alcohol y diversos estupefacientes. Casi todas estas fiestas presentan manifestaciones sexuales.
Los Cómicos de la legua:
Era gente que no tenía otra manera de vivir y se asociaban. Se compraban entre todos un carromato y se dedicaban a dar pequeñas representaciones teatrales. Eran nómadas. Películas en las que podemos ver la función de estos cómicos: “Los cómicos de la legua” y “Las cosas del querer”.También representaban pequeñas obras para niños, estas obras se llaman: Títeres de cachiporra.

En la poesía que estaba ligada a las danzas, el baile y la música, para recitar y cantar (nanas, textos para recitar y textos para jugar). Está muy ligada a la música y al juego. Hay que saber diferenciar entre poesía popular y poesía folclórica, está es la poesía tradicional.
Los diferentes tipos de poesía folclórica son:
Las canciones  de amor.
Las coplas.
Las oraciones de carácter pagano.



Todos es tos textos han constituido una pedagogía natural y espontánea que se daba en situaciones, ya desaparecidas, de tertulia doméstica, campesina, el patio de los vecinos y la calle. Creo que es importante que los colegios puedan sustituir estas situaciones adaptándolas a dicho ámbito, el docente y a la sociedad actual. Cuando yo era niña todos los cuentos que se leían, eran cuentos tradicionales, como Pulgarcito, Caperucita Roja o Los Siete Cabritillos. En el colegio leíamos adivinanzas, poesías y sobre todo fábulas de las cuales, teníamos que sacar la correspondiente moraleja. Hoy en día, creo que la Literatura Folclórica no está tan presente en las aulas. En las prácticas, yo tuve la oportunidad de trabajar con ellos “La fea durmiente”, ya la adaptación en sí, les pareció muy curiosa y que fuera a través de la pizarra digital, creo que ayudó a la motivación. Después de que les leyera el cuento hicimos un debate sobre la belleza interior y exterior, la belleza subjetiva y los estereotipos en la sociedad. La experiencia fue muy positiva para mí y creo que para ellos también.  Por eso creo que es tan importante que sepamos adaptar textos tradicionales. Para ello hemos aprendido como tenemos que adaptar un cuento tradicional, en este caso hemos adaptado el cuento “Toda clase de pieles” de  los Hermanos Grimm. Siguiendo principalmente tres pautas: 1. Mantener el punto de partida, 2. Las pruebas hay que mantenerlas o cambiarlas por algo parecido y 3. El final lo podemos modificar totalmente.  Me ha parecido muy interesante la actividad para realizar en mi futura labor como docente y así de transmitir el folclore y que no caiga en el olvido, motivo a mis alumnos con historias  que ya conocen pero que a su vez son diferentes y también  los textos folclóricos nos permite  trabajar  la interpretación, la entonación, los gestos, la música e incluso educación plástica. Hay que destacar Charles Perrault, adaptador con intención moralizante, los hermanos Grimm, recopiladores que no muestran ninguna intención, Hans Christian Andersen el único escritor de cuentos juveniles y los españoles Fernán Caballero y el padre Coloma.



WEBS INTERESANTES RELACIONADAS CON EL FOLCLORE INFANTIL.

Cuentan  cuentos para colegios, institutos, universidades, organizaciones comunitarias, ferias de libro, salas de teatro, bares, pubs, cumpleaños, etc.
-Hacen espectáculos temáticos: Mitos y leyendas originarias de latinoamérica, cuentos populares del mundo, Ciudadanía global, Interculturalidad, Género e igualdad...y más.
-Organizan  y dictan Talleres de formación para jóvenes, animadores/as, docentes y todas aquellas personas que tengan ganas de mejorar su oralidad a través de los cuentos.

Es una editorial dedicada a la publicación de libros y cuentos de narradores orales.
Es un programa de rutas familiares para niños de 3 a 12 años, que persiguen un acercamiento al patrimonio natural y cultural de la zona del Estrecho de Gibraltar a través de sus tradiciones orales (cuentos, leyendas, historias de vida, cancionero, usos y costumbres, juegos...). En todas las excursiones se desarrollan actividades lúdicas como narración de cuentos de tradición oral y juegos y canciones populares, así como transmisión de costumbres de los habitantes de la zona visitada.

Biblioteca virtual donde puede encontrar los cuentos de Fernán Caballero.
Pretenden conservar y difundir el folclore infantil en cualquiera de sus facetas: cuentos, costumbres, tradiciones, romances, fábulas, canciones, acertijos, trabalenguas, retahílas, villancicos, refranes, adivinanzas, juegos, etc.
¡Que no se pierda la memoria de los niños!
BENÍTEZ LUCAS, Marta Una bonita recopilación de “Canciones, adivinanzas, trabalenguas, refranes, leyendas y cuentos españoles” de Marta Benítez Lucas.
Los cuentos más conocidos de los hermanos Grimm.
Los cuentos más conocidos de Charles Perrault.
Los cuentos más conocidos de Fernán Caballero.






"TODA CLASE DE PIELES" - ADAPTACIÓN.




El cuento lo he adaptado para el Segundo Ciclo de Educación Primaria, aunque se puede utilizar en los tres Ciclos, creo  que más en el Tercer Ciclo que en el Primero.

Aspectos que he cambiado:

Los regalos de la madre, he mantenido la cantidad, pero no los objetos, excepto el anillo de boda, y he añadido una carta en cada regalo. También he cambiado la forma en que la princesa los recibe. En vez de recibirlos todos juntos, los recibirá en tres momentos diferentes de su vida. Creo que le da más misterio a la historia y motiva a los alumnos a que sigan la secuencia.

He añadido un lugar, Maramiau, que me va ayudar a dar un final diferente al cuento.

Los regalos del padre de pedida. He cambiado los tres vestidos por un regalo, el unicornio. He mantenido el regalo de boda, el abrigo de todas clases de pieles.

He cambiado el desenlace, la princesa va a ir en busca de Maramiau, en el trayecto conocerá un joven cazador que le ayudará a que su padre no se case con ella y  que haya un final feliz para todos.

 Toda Clase de Pieles

Existió  una vez un  Reino en el que su príncipe se casó  con la mujer más hermosa que existía en mil leguas a la redonda. Su cabello negro de ébano era como un pedazo de noche en el que brillaban dos luceros y su boca rojo fuego resaltaba en su blanca y sedosa piel. Tanto el príncipe como la princesa estaban muy enamorados y eran inmensamente felices. El deseo de la pareja era tener descendencia, pero pasaban los años y la princesa ya convertida en reina no se quedaba embarazada.  Lo que hacia que dentro de su felicidad también estuvieran un poco tristes. Hasta que un día, la hermosa reina  se quedó embarazada, dando a luz a una niña. Esto colmó de alegría a la Corte que aunque no era un varón para poder suceder al trono en un futuro, estaban igual de contentos. Pero la Reina no se reponía del parto y el médico de Palacio le dijo al rey que su esposa iba a morir. Ella sabía que no se iba a reponer e hizo llamar a su esposo, el rey y le hizo cumplir la promesa de que se volviera a casar para poder tener un hijo que le sucediera, pero con una condición, que su futura esposa tenía que ser más hermosa que ella. También le entregó una caja, con tres regalos en su interior, acompañados cada uno de una carta, para que le entregara a  su hija. El primero cuando la niña cumpliera 10 años, el segundo cuando cumpliera 15 y el último, el día de su 17 cumpleaños.
Cuando la reina murió, el rey era incapaz de olvidar a su hermosa esposa y la felicidad y la luz que había habido siempre en la Corte se desvaneció. Y así fueron pasando los años hasta que la princesa celebró su 10 aniversario y su padre le entregó el primer regalo  de su madre; un retrato de su madre y una carta en la que le decía todo lo que la quería y que perdonara a su padre si en estos años no le había demostrado todo su amor, pero que estaba segura que la amaba incondicionalmente. Por otro lado, los Consejeros del rey, le pusieron un ultimátum para que se casara ya que el tiempo pasaba y  él no hacia nada al respecto. Le trajeron Princesas y retratos de ellas,  a Palacio de los Reinos cercanos y lejanos pero no encontraba alguna que fuera más hermosa que su mujer. Buscaron entre la nobleza y entre las mujeres del pueblo sin ningún éxito.
El día que  la Princesa cumplió 15 años, su padre le dio el segundo regalo de la cajita.  Una llave de cobre con su carta correspondiente  donde su madre  le explicaba que la llave estaba ligada a sus orígenes, los cuales  no conocían nadie en el Reino, ni siquiera su padre y que la  utilizara si en algún momento de su vida necesitaba ayuda. Tal llave abría las puertas de Maramiau.
Mientras la princesa estaba leyendo la carta, su padre la observaba y vio que su hija ya no era una niña y que era muy hermosa, incluso más que su madre. Por lo que podría casarse con ella, ya que no encontraba a nadie que fuera más guapa que su fallecida esposa. Pero esperaría que cumpliera 17 años. Cuando se lo dijo a su hija, ella se quedó horrorizada y no estaba dispuesta a aceptarlo. Un año antes de su 17 aniversario, su padre, el rey, le pidió matrimonio, entonces la princesa  como regalo de pedida quiso que le regalaran un Unicornio, con el único motivo de que la boda no tuviera lugar. Pero para sorpresa de ella en escasos tres meses tenía a la puerta de Palacio un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en su frente. ¡El Unicornio! Se tendría que casar con él, entonces como último recurso le dijo a su padre que quería como regalo de bodas un abrigo hecho de todas clases de pieles de animales que existieran en el mundo. Y a dos semanas de la ceremonia el Rey entregó a  su hija el extraño abrigo.
Esa misma noche, la Princesa se puso el abrigo, montó en su unicornio y fue en busca de Maramiau. La pobre niña iba sin rumbo por el bosque, pues no sabía muy bien  que dirección es la que tenía que tomar, pero tenía claro que tenía que huir. Por el día se escondía ella y el unicornio con ayuda del vasto abrigo y por la noche cabalgaba sin descansar. Una de las veces que se acercaron a la orilla del río a beber agua, un joven cazador los vio, al principio se asustó, he intentó atacarles, entonces la princesa se quitó el abrigo y le gritó que por favor  no les hiciera daño. El cazador a ver tal hermosa mujer se enamoró enseguida  de ella. Y la princesa de él. La futura reina le contó al cazador su historia y que iba en busca de Maramiau, con la fortuna de que el apuesto joven había oído hablar del lugar a sus antepasados y le ofreció ayuda. Montaron los dos el unicornio hacia Maramiau. Después de tres noches y tres días sin descansar en el horizonte visionaron el tan buscado lugar. Pero con tal mala suerte que los soldados del rey la encontraron antes de poder entrar en la ciudad, la arrestaron y la llevaron de vuelta a la Corte. Antes de que se la llevaran, la princesa le dio a su joven amado cazador los regalos que había recibido de su madre, el retrato y la llave de cobre para que  él entrara en Maramiau y pudiera ayudarla, aunque ya no había mucho tiempo porque faltaban dos días para que cumpliera 17 años y se celebrara la boda entre ella y su padre.
Y el día de la Ceremonia llegó, antes de la celebración el rey le entregó a su hija el tercer y último regalo que su esposa le había dado en su lecho de muerte, por su 17 cumpleaños. El regalo era un anillo de bodas con una carta en la que decía que tenía que casarse por amor porque sería la única forma de ser feliz ella y hacer feliz al Reino y que su padre tenía que obedecer a tal deseo. La princesa no entraba de gozo cuando la  leyó pues su madre la había liberado de tal sufrimiento. El rey aunque sintió una gran frustración no le quedó más remedio que acatar las palabras de su fallecida esposa. Cuando estaba a punto de anunciar la suspensión de la boda entró  por las puertas del palacio el unicornio que había regalado a su hija y encima de él un joven que no conocía y una hermosa mujer que tenía un gran parecido con su esposa y su hija. La princesa en cuanto lo vio se tiró a  los brazos de su joven amado cazador. Él alzó  la voz y dijo al rey: “Majestad aquí os traigo la hermana pequeña de vuestra esposa fallecida dispuesta a contraer matrimonio con el rey, y al mismo tiempo quiero pedirle  la mano de su hija” Y así es como ese día, en vez de suspenderse una boda en la Corte, se celebraron dos. Y el Reino volvió a la felicidad y a la luz de hace años.


sábado, 26 de octubre de 2013

Algunas fuentes de información para seleccionar el libro adecuado.

Como hemos visto en el bloque I la importancia  del Análisis y la selección, además de un proceso complejo y trascendente, porque dependerá que nuestros alumnos se conviertan en lectores os cuelgo unas fuentes de información que he encontrado en la web sol-e.com.
Las fuentes de información más frecuentes son:

–Bibliografías y guías de lectura de distintas instituciones (destacan las del Centro Internacional del Libro Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez).

–Reseñas y críticas literarias sobre libros en prensa.

–Obras recomendadas en manuales de Literatura Infantil.

–Recomendaciones de colegas que han experimentado la reacción de los lectores.

–Sugerencias de los títulos más vendidos en librerías especializadas.

–Opiniones de los propios lectores (mediante termómetros de lectura, o recomendaciones recogidas en un boletín informativo de la biblioteca escolar).

–Biblioteca Pública.

–Seminarios de lectura y Literatura Infantil.

–Revistas especializadas (CLIJ, Peonza, Educación y Biblioteca, Lazarillo, Babar, Primeras Noticias, Fadamorgana, Kukuluma, Faristol).


–Catálogos editoriales (usarlos sólo como una orientación).

LA LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. Reflexión Personal.

 En este bloque Primero de la asignatura, he aprendido qué es la literatura de autor, las características de los diferentes géneros que componen la literatura; prosa, teatro y poesía. Saber diferenciar entre un texto literario y un texto paraliterario, dos conceptos muy importantes a la hora de que un niño se transforme en lector y que nunca había pensado en ello. Aunque los dos textos tienen la intención de entretener, la paraliteratura tiene como fin, un objetivo didáctico o enseñanza mientras que el fin de la literatura es artístico y aunque no tenga de manera explícita una enseñanza, se pueden aprender y reflexionar sobre ellos, pero no es  el objetivo fundamental de la lectura.

La Literatura Infantil, no aparece hasta finales del S. XX. Anteriormente, la mayoría de los textos que se escribían eran textos paraliterarios. Lo que se podía confundir lo literario con lo pedagógico o ejemplarizante y confundir a los niños acercar de lo que debían encontrar en la lectura: nada de placer y realidad subjetiva, como dice J. Bruner (1996). Otro aspecto que quiero destacar, es que hasta hace poco, los libros eran escritos, comprados y valorados por adultos sin tener en cuenta las consideraciones  de los lectores, los niños.

La Literatura Infantil tiene como función la de disfrute y que cada niño de forma individual haga una interpretación personal de lo que lea.  Que no sea la interpretación que da el maestro del libro la única y  así de esta forma potenciar la imaginación y la creatividad de los alumnos, sin cortarles las alas. Me parece importantísimo esta diferenciación,  ya que siempre había pensado que  de toda lectura  había que sacar una enseñanza principal o interpretación única, puede ser porque en mi época de estudiante era así y en mi experiencia en las prácticas, sí, se leía, pero no se trabajaba la lectura, a mi modesto modo de ver, de forma adecuada. Me ha sido muy reconfortante haber aprendido estos dos conceptos, espero que  realmente me hayan quedado claros para mi futuro trabajo como docente, quedándome con la siguiente definición sobre Literatura Infantil:

"Aquella rama de la literatura de imaginación que mejor se adapta a la
capacidad de comprensión de la infancia y al mundo que de verdad les interesa"
(recogida en Díaz-Plaja y Prats, 1998).

Otros de los aspectos que he visto en este bloque, y que también me parecen fundamentales, es que todo maestro debe tener  conocimiento sobre el desarrollo evolutivo del niño, de esta forma sabrá que tipo de lectura más se adecua a su edad y esto favorezca el gusto por la lectura y no al revés, que la vea como un castigo o una tarea más impuesta en el cole.

En mis prácticas, estuve en una clase de 6º de Educación Primaria. Los niños tenían que coger cada quince días un libro de la Biblioteca del Centro y después de leerlo  tenían que realizar, en sus casas, una ficha en la que recogían los datos bibliográficos del libro,  personajes,  resumen, opinión personal y dependiendo de lo que estuviesen viendo en clase de Lenguaje y Literatura tenían que buscar diferentes tipos de adjetivos, acotaciones, comparaciones… para después entregarla a la maestra que calificaría con Bien, Regular y Mal, sin más explicaciones. Bien, pues esto para los alumnos era  una carga y más deberes para sus espaldas. Como la elección del libro era libre, solían escoger aquel que era inferior para su edad y que se pudiera leer lo antes posible para quitárselo de encima enseguida. Intenté que buscaran algún libro que les motivara la historia pero creo que fue en vano.

Los viernes, en la hora de Lengua y Literatura, la dedicaban a la lectura. En ese momento estaban leyendo un libro de la biblioteca de aula, “La vida  es sueño”  de Calderón de la Barca, texto adaptado de Ricardo Gómez. La metodología que seguían es  que cada niño leía en voz alta hasta llegar a un punto en el texto y así continuaba el siguiente hasta que acababa la hora de clase. ¿Os podéis imaginar lo que hacía el que estaba sentado el último, cuando leía el primero?

Ésto que he expuesto es lo que NO quiero que ocurra en mi futura labor como docente. Así que, espero,  y aunque sea tarea ardua, poder transmitir a mis  futuros alumnos pasión por la lectura. Hacer que disfruten  leyendo y que no lo vean como una carga sino como un premio. Saber qué libro tengo que escoger para conseguirlo, Y para ello, conocer las características del nivel de desarrollo de los alumnos para poder elegir la edición, el tema o intereses más apropiados y que la lectura tenga una finalidad estética, divertida y enriquecedora, para ello espero  tener la inquietud por formarme e informarme sobre los géneros, temáticas, autores y principales colecciones de literatura Infantil. Que el libro que elija ayude a desarrollar el gusto estético, estimular la afición por la lectura y fomentar la creatividad. Creo que la selección es muy complicada porque  de ella depende que mis alumnos consigan hábitos lectores. Intentaré conocer a mis alumnos de forma individual,  a parte del momento evolutivo en el que se encuentren, a escuchar sus gustos para saber que recomendar  y evitar el encasillamiento de lecturas infantiles en el género narrativo y que haya un equilibrio entre la selección de prosa, poesía y teatro.

WEBS INTERESANTES RELACIONADAS CON LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.


El autor en forma de blog da opiniones sobre obras de literatura infantil y juvenil, de libros recientes o antiguos, hace sugerencias de lecturas y observaciones. Sus objetivos son dar pistas que sirvan para elegir mejor en medio de la enorme producción actual; ayudar a la difusión de libros menos conocidos o apreciados pero de indudable calidad; y facilitar que más adultos sepan juzgar mejor el mérito y el interés de los libros infantiles y juveniles.

http://romanba1.blogspot.com.es/ el blog dónde viven los monstruos.
Espacio centrado en la Literatura infantil y juvenil, donde puedes encontrar sugerencias de lecturas, opiniones y enlaces interesantes. Trata desde el libro álbum infantil, hasta la animación a la lectura.

Miles de recursos educativos donde puedes encontrar un rincón de lectura muy interesante y un baúl de cuentos para infantil y primaria de primer y segundo ciclo.

Es un blog muy completo. Nos puede servir para trabajar cualquier aspecto de los cinco bloques. Basado en la animación lectora y en la escritura creativa. Contiene cuentos para trabajar la coeducación y los valores. Teatro para representar.Enlaces a páginas y artículos relacionados con la literatura infantil y juvenil, a revistas y editoriales más importantes.

 Es una plataforma que se puede utilizar como recurso en las aulas para potenciar el interés por la lectura. Funciona como una red social. Los usuarios de Leoteca al mismo tiempo que leen comparten su experiencia con sus amigos y profesores. Además, pueden consultar qué ha leído un compañero, hacer sugerencias, comentar los libros y realizar nuevas búsquedas para seguir leyendo según sus gustos y expectativas.

La Biblioteca Digital Ciudad Seva es una de las bibliotecas literarias más importantes de Internet, en cualquier idioma. Además, Ciudad Seva es la sede de varios talleres y foros literarios y culturales que reúnen a miles de escritores y lectores del mundo entero.  Todas las secciones, talleres y foros de Ciudad Seva son gratis. Puedes encontrar cuentos, poemas, novelas, obras de teatro, ensayos...

Es una revista online donde puedes encontrar buenas reseñas y estar al tanto de las novedades en literatura infantil. Es  un portal especializado en literatura infantil y juvenil con difusión internacional. Originariamente era una revista impresa, nacida en 1989, como experiencia de animación lectora en un colegio. Con el tiempo se fue profesionalizando y pasó a Internet.





LA SEÑORITA AVELINA NO TIENE TIEMPO PARA NADA.

FICHA BIBLIOGRÁFICA



Título: La Señorita Avelina no tiene  tiempo para nada.
 Autor: Luis Cauqui.
Editorial: Pearson Educación.
Colección: Alhambra.
Ilustraciones: Guillermo Ferreira.
Primer año de edición: 2007.
Edad hipotética :  El libro pertenece a la serie morada que corresponde para niños a partir de los 8 años, creo que es adecuado para el Segundo Ciclo de Educación Primaria, y después de leerlo me inclinaría más para el final del primer curso y segundo de dicho  Ciclo.


FORMATO




Aspecto externo:

Se trata de un libro de tamaño estándar, 13x20 cm., con tapas blandas y solapas. El libro es ligero lo que conlleva una mayor comodidad para su uso. Posee un grosor adecuado a su edad, tiene 88 páginas.La tapa y la contratapa se encuentran ilustradas, en esta última aparece una breve reseña sobre la historia  dónde  nos deja un halo de misterio que incita a leerla ¿Qué nos oculta Avelina? En la tapa encontramos la ilustración del particular y cursi  personaje principal del libro, Doña Avelina. En la solapa de la tapa hay un breve biografía del escritor y del ilustrador, me parece interesante que los niños se vayan familiarizando con los escritores de los libros que leen y en la solapa de la contratapa aparecen otros títulos de la colección.

Ilustraciones:
Las ilustraciones aparecen, en su mayoría, alternando una página si y otra no. Son en blanco y negro e interpretan lo que va contando la historia. De acuerdo con la edad a la que va dirigido el libro, las ilustraciones no son necesarias para seguir la historia, pero ayudan a que el niño le sea más entretenido leer.

Tipo de letra:
Es un libro para Segundo Ciclo de Educación Primaria,  la letra debe ser grande de 12 y 14, con separación interlineal y que no haya gran cantidad de texto en cada página. La Señorita Avelina no tiene tiempo para nada cumple con las características que tiene que tener un libro destinado para esa edad. La letra es legible, grande y el espacio interlineal es el correcto, la separación entre líneas es adecuada, no es muy junta, para facilitar la lectura a los niños y su motivación para leerlo. En la narración aparecen diálogos y esto también hace que favorezca la lectura entre los lectores.

CONTENIDO


Tema: 
Es una historia llena de humor para aprender que siempre hay un momento para divertirse.
El libro está escrito para niños de 8, 9, 10 y 11 años. En esta edad según Piaget están en la etapa de las operaciones concretas y son capaces de seguir una lectura sin necesidad de basarse en las ilustraciones. Su capacidad de comprensión aumenta, son capaces de ver el humor en los textos, y le gustan las narraciones que les presenten maneras diferentes de vivir. Empiezan asimilar libros de capítulos con vocabulario de lectura fácil y con narrativa que incluya claramente la diferencia de puntos de vista del narrador y personajes más complejos.El libro está escrito para ser leído por ambos sexos. Aunque  en el argumento aparezca el cortejo entre Manolete y Avelina, tema que puede gustar más a las niñas, la narración está llena de humor, de exageraciones y absurdos que gustan a niños y niñas.

Estructura:
La narración está estructurada en  8 capítulos de tipo lineal sencilla y el esquema es el clásico de desarrollo: inicio : presentación de los personajes principales, Avelina y Manolete, el nudo, el encuentro y las consecuencias de éste en sus vidas y desenlace, la aceptación por parte de  Avelina de su cambio de vida. Este tipo de estructura es adecuada para el Segundo Ciclo de Primaria, motiva a los alumnos a seguir leyendo para saber cómo continúa la historia.

Personajes:
Personajes principales: La señorita Avelina y el señor Manolete. Los personajes son muy diferentes entre sí, tienen características muy dispares y aunque la historia de amor entre ellos no sería el tema principal del libro, sí creo que puede enganchar a los niños, así como la forma en que está escrita la narración, de forma graciosa y exagerada.
Otros personajes:  El capitán escocés McCardigan, amigos  de otras empresas de transportes del mundo que Avelina conocía como Faisal, Boris, Tom y Simón Ngema, la profesora, Lali,y Chusa,  las compañeras cotillas de trabajo de Avelina, Doña Adela, jefa de Avelina, la madre de Manolete, los amigos de Manolete, el señor Paco, el señor José y el jefe de Manolete.

Lenguaje:
Para la edad en la que está destinado el libro, el lenguaje  no debe ser muy complejo, los párrafos no muy extensos y frases un poco más complejas que las simples pero sin demasiada dificultad. En la narración puede haber algunas palabras que no entiendan los niños pero esto no dificulta, ni su lectura ni su comprensión, ya que son pocas y sirven para ampliar vocabulario.

Resumen: 
Avelina era una señorita bastante cursi que trabajaba en una empresa de transportes marítimos. En su trabajo era prácticamente perfecta y solo vivía para el trabajo sin prestar atención al tiempo libre ni a las amistades. Manolete era un señor gordo, grande y ya entrado años, trabajaba en el Ministerio, era bastante distraído en su trabajo, vivía con su madre y era también  un desastre con las tares del hogar. Un día al ir para sus respectivos trabajos en el metro de Madrid a Avelina se le cayó el bolso y todas las cosas que tenía dentro fueron rodando por el vagón, entonces muy amable Manolete le ayudó a recogerlas. En agradecimiento Avelina invitó a Manolete a un café. Pasaron un rato muy agradable y según fueron rompiendo el hielo Avelina se rió mucho con los chistes de Manolete. Cuando se fueron a sus casas no dejaron de pensar uno en el otro. Tanto que su encuentro influyó en sus respectivos trabajos, en el caso de Avelina negativamente pues confundía la ruta de los barcos y positivamente en el trabajo y en la vida de Manolete que se hacía muy ordenado y trabajador. Todo el mundo se preguntaba qué les había ocurrido. Manolete consiguió concertar una cita con Avelina para el domingo ir al parque a comer pipas. Allí los vieron los amigos y familiares de uno y de otro, Avelina se ponía muy colorada y no paraba de pensar que estaba perdiendo el tiempo hasta que al llegar el atardecer  comprendió  que salir a pasear no es perder el tiempo y le preguntó a Manolete si podían quedar para el siguiente domingo.

VALORES Y CONTRAVALORES

Valores:
La enseñanza principal del libro es que aunque a la mayoría de la gente nos gustan hacer cosas divertidas antes que aburridas, hay personas como Avelina que no. Que nunca tienen un momento para divertirse porque creen que es una pérdida de tiempo. El libro nos enseña que siempre es bueno tener un momento para divertirse y que no es perder el tiempo sino es hacer otra cosa más. Los protagonistas del libro son dos personas totalmente diferentes de forma explícita nos muestra  que los extremos no son buenos y cómo decía Aristóteles la virtud está en el  medio. Por otro lado, también está el tema del amor y cómo dos personas tan diferentes pueden llegar a enamorarse.

Contravalores:
Como contravalor que aparece en el libro puedo mencionar, por la descripción que hace de cada uno de los personajes principales, como un poco sexista y con acciones  machistas, por ejemplo, es la madre de Manolete quien le prepara el desayuno o le limpia los zapatos. Y aunque culturalmente seguimos siendo una sociedad machista y que la literatura refleja la sociedad que vivimos como dice Saiz Ripoll  “también actúa como sistema modelizante; esto es, ofrece modelos, tipos que el niño puede imitar, con lo cual el sistema social se robustece y se perpetúa. La literatura infantil, pues, refleja el mundo; pero también lo modela”.


CONCLUSIÓN

Es un libro adecuado para los alumnos de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Se adapta a las características del niños en cuanto a su desarrollo cognitivo, como por ejemplo, el niño ya reconoce el significado de los símbolos y el lenguaje figurado, reconoce la relación entre hechos y sentimientos, adquiere un gusto por la aventura y el suspense, humor de situación absurda y grotesca. También se ajusta a  las características de los cuentos según la edad y etapa de desarrollo lector (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90):

-         Vocabulario de lectura fácil.
-         Historias, eventos y ubicaciones definidas, reales.
-         Narrativa que use diversas figuras de expresión.
-         Personajes con los que les sea posible identificarse.
-         Narrativa con episodios.
-         Primeros libros de capítulos
-         Reconoce el significado de los símbolos y el lenguaje figurado.
-         Reconoce el humor en el lenguaje.
-         Tiene un sentido del humor particular y extraño.
-         Reconoce la relación entre hechos y sentimientos.

Y a la evolución de los intereses de los niños en relación con la Literatura según Francisco Cubells:


-         Sin moraleja explícita.
-         No dejar en el lector dudas irresolubles ni situaciones de perplejidad no aclaradas.
-         Exageración y absurdo.
-         Expresiones jocosas.
-         Las frases, ni demasiado largas ni complicadas.

En cuanto a los personajes Han de ser apasionantes, bien caracterizados psicológicamente, con los que sea más apetecibles identificarse y que impacten al lector por sus actitudes y sentimientos, mas que por su acciones. Resuelven los conflictos psicológicos, proyecta sus inquietudes, miedos y angustias al identificarse con ellos. Les gustan todas aquellas historias emocionantes o que les mantengan en vilo hasta el final les harán identificarse con los personajes y sentirse parte de la historia.
Sentirá predilección por algunos temas en especial: aventuras, poesía, historias de pandillas, libros de humor, libros informativos, países diversos, animales, ciencia, deportes, invención y juegos, etc.

Otro tema importante  a esa edad es el humor.  El humor está muy ligado al juego. El juego es una manera de conocer y discurrir el mundo, los chistes pueden ser una manera de conocer y discurrir las reglas del mundo y las reglas del lenguaje. Para que haya risa tiene que haber un conocimiento mínimo, del contexto, de reglas de comportamiento y de lenguaje, de cómo es “lo normal”, de saber si algo es adecuado en un momento. Fomentar el humor,  además de implicar ese conocimiento del mundo, y su gozo, es una manera elaborada de trabajar el lenguaje. Enseña a hacer una segunda lectura, ya que los chistes se basan en oscilar entre dos interpretaciones posibles. El humor también ayuda a que los niños desdramaticen la experiencia, relativizar la anécdota e incluso el propio punto de vista. El héroe cómico nos libera del peso de la autoridad, de cumplir con planificaciones y órdenes. Su humor se dispara cuando la autoridad se convierte en dogma y el punto de vista en una manera excluyente de ver las cosas. Subvierte los valores, haciéndonos reír de lo que nos preocupaba y volviendo importante lo que era trivial.
Otro aspecto que vemos en el libro y que es importante que tengamos en cuenta  a esa edad es la obsesión por ciertas tareas, que impiden a los niños disfrutar según corresponde a sus años.  La escuela, en esa etapa,  es el ámbito más importante de su entorno. Disfrutan con los conocimientos que adquiere y se interesa por averiguarlo todo. Son muy competitivos, por lo que los maestros y los padres pueden utilizarlo en beneficio de unos mejores resultados, pero con mucho cuidado de no obsesionar a los niños por ser los primeros de la clase o de las tareas extraescolares,  ni exigirles más de lo que corresponde a su edad.

Para finalizar,  La señorita Avelina no tiene tiempo para nada es una historia divertida que  además de trabajar el tema principal del libro, a la hora de hacer una lectura comprensiva,  nos puede enseñar de forma transversal otros temas, como la diversidad y la igualdad de oportunidades. Otra de las cuestiones que yo también trataría en el aula sería la forma graciosa que tiene de hablar el Señor Manolete; sensibilizar a los alumnos sobre los trastornos del habla y más aún si nos encontramos en clase con algún niño que pueda padecerlo.

Como conclusión , si recomendaría este libro para leerlo en las aulas de Segundo Ciclo de Educación Primaria, porque además de una historia divertida podemos extraer otras muchas enseñanzas.


domingo, 13 de octubre de 2013

LA LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. Reflexión Personal.

            En este bloque Primero de la asignatura, he aprendido qué es la literatura de autor, las características de los diferentes géneros que componen la literatura; prosa, teatro y poesía. Saber diferenciar entre un texto literario y un texto paraliterario, dos conceptos muy importantes a la hora de que un niño se transforme en lector y que nunca había pensado en ello. Aunque los dos textos tienen la intención de entretener, la paraliteratura tiene como fin, un objetivo didáctico o enseñanza mientras que el fin de la literatura es artístico y aunque no tenga de manera explícita una enseñanza, se pueden aprender y reflexionar sobre ellos, pero no es  el objetivo fundamental de la lectura.


La Literatura Infantil tiene como función la de disfrute y que cada niño de forma individual haga una interpretación personal de lo que lea.  Que no sea la interpretación que da el maestro del libro la única y  así de esta forma potenciar la imaginación y la creatividad de los alumnos, sin cortarles las alas. Me parece importantísimo esta diferenciación,  ya que siempre había pensado que  de toda lectura  había que sacar una enseñanza principal o interpretación única, puede ser porque en mi época de estudiante era así y en mi experiencia en las prácticas, sí, se leía, pero no se trabajaba la lectura, a mi modesto modo de ver, de forma adecuada. Me ha sido muy reconfortante haber aprendido estos dos conceptos, espero que  realmente me hayan quedado claros para mi futuro trabajo como docente. Otros de los aspectos que he visto en este bloque, y que también me parecen fundamentales, es que todo maestro debe tener  conocimiento sobre el desarrollo evolutivo del niño, de esta forma sabrá que tipo de lectura más se adecua a su edad y esto favorezca el gusto por la lectura y no al revés, que la vea como un castigo o una tarea más impuesta en el cole.

En mis prácticas, estuve en una clase de 6º de Educación Primaria. Los niños tenían que coger cada quince días un libro de la Biblioteca del Centro y después de leerlo  tenían que realizar, en sus casas, una ficha en la que recogían los datos bibliográficos del libro,  personajes,  resumen, opinión personal y dependiendo de lo que estuviesen viendo en clase de Lenguaje y Literatura tenían que buscar diferentes tipos de adjetivos, acotaciones, comparaciones… para después entregarla a la maestra que calificaría con Bien, Regular y Mal, sin más explicaciones. Bien, pues esto para los alumnos era  una carga y más deberes para sus espaldas. Como la elección del libro era libre, solían escoger aquel que era inferior para su edad y que se pudiera leer lo antes posible para quitárselo de encima enseguida. Intenté que buscaran algún libro que les motivara la historia pero creo que fue en vano.

Los viernes, en la hora de Lengua y Literatura, la dedicaban a la lectura. En ese momento estaban leyendo un libro de la biblioteca de aula, “La vida  es sueño”  de Calderón de la Barca, texto adaptado de Ricardo Gómez. La metodología que seguían es  que cada niño leía en voz alta hasta llegar a un punto en el texto y así continuaba el siguiente hasta que acababa la hora de clase. ¿Os podéis imaginar lo que hacía el que estaba sentado el último, cuando leía el primero?

Ésto que he expuesto es lo que NO quiero que ocurra en mi futura labor como docente. Así que, espero,  y aunque sea tarea ardua, poder transmitir a mis  futuros alumnos pasión por la lectura. Hacer que disfruten  leyendo y que no lo vean como una carga sino como un premio. Saber qué libro tengo que escoger para conseguirlo, Y para ello, conocer las características del nivel de desarrollo de los alumnos para poder elegir la edición, el tema o intereses más apropiados y que la lectura tenga una finalidad estética, divertida y enriquecedora.



WEBS INTERESANTES RELACIONADAS CON LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.


El autor en forma de blog da opiniones sobre obras de literatura infantil y juvenil, de libros recientes o antiguos, hace sugerencias de lecturas y observaciones. Sus objetivos son dar pistas que sirvan para elegir mejor en medio de la enorme producción actual; ayudar a la difusión de libros menos conocidos o apreciados pero de indudable calidad; y facilitar que más adultos sepan juzgar mejor el mérito y el interés de los libros infantiles y juveniles.

http://romanba1.blogspot.com.es/ el blog dónde viven los monstruos.
Espacio centrado en la Literatura infantil y juvenil, donde puedes encontrar sugerencias de lecturas, opiniones y enlaces interesantes. Trata desde el libro álbum infantil, hasta la animación a la lectura.

Miles de recursos educativos donde puedes encontrar un rincón de lectura muy interesante y un baúl de cuentos para infantil y primaria de primer y segundo ciclo.

Es un blog muy completo. Nos puede servir para trabajar cualquier aspecto de los cinco bloques. Basado en la animación lectora y en la escritura creativa. Contiene cuentos para trabajar la coeducación y los valores. Teatro para representar.Enlaces a páginas y artículos relacionados con la literatura infantil y juvenil, a revistas y editoriales más importantes.

 Es una plataforma que se puede utilizar como recurso en las aulas para potenciar el interés por la lectura. Funciona como una red social. Los usuarios de Leoteca al mismo tiempo que leen comparten su experiencia con sus amigos y profesores. Además, pueden consultar qué ha leído un compañero, hacer sugerencias, comentar los libros y realizar nuevas búsquedas para seguir leyendo según sus gustos y expectativas.

La Biblioteca Digital Ciudad Seva es una de las bibliotecas literarias más importantes de Internet, en cualquier idioma. Además, Ciudad Seva es la sede de varios talleres y foros literarios y culturales que reúnen a miles de escritores y lectores del mundo entero.  Todas las secciones, talleres y foros de Ciudad Seva son gratis. Puedes encontrar cuentos, poemas, novelas, obras de teatro, ensayos...

Es una revista online donde puedes encontrar buenas reseñas y estar al tanto de las novedades en literatura infantil. Es  un portal especializado en literatura infantil y juvenil con difusión internacional. Originariamente era una revista impresa, nacida en 1989, como experiencia de animación lectora en un colegio. Con el tiempo se fue profesionalizando y pasó a Internet.