Creación y recolección de cosas bonitas, interesantes y entretenidas.
¡Espero que os guste!

viernes, 24 de enero de 2014

LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA. Reflexión personal.


El bloque III trata sobre Literatura Española y Cultura Literaria. Hemos visto que la literatura española tiene muy poca presencia en educación primaria. Pero, aunque así sea, no podemos dejar que los alumnos queden sin conocer su propia literatura clásica.  En el bloque vemos la evolución de la literatura española  a lo largo de la historia.  Nuestros autores desde la Ilustración al Modernismo. El movimiento platónico: sueños y libertad y movimientos aristotélicos: estructuralismo, orden y normas.

Edad Media: Hay que comenzar destacando que la lengua oficial de Roma era el latín pero tras la caída del Imperio Romano la lengua poco a poco se fue modificando. En esta época se puede observar que la primera obra de narración extensa fue el “Cantar del Mio Cid” en el año 1207 aproximadamente. Además Fernando Rojas en 1499 escribió “La Celestina” que fue una obra de transición hacia el Renacimiento.

Renacimiento: El renacimiento fue una etapa como bien dice la palabra de “renacer”, un paso en esa época que se podía identificar con el paso de la oscuridad a la luz. Uno de sus temas más importantes es el amor. Dentro del Renacimiento destaca la obra precursora de la novela picaresca “El Lazarillo de Tormes”, además podemos encontrar obras como “El Quijote” escritas por Miguel de Cervantes.

Barroco: Siglo XVII. Fue una época de crisis y pesimismo. La vida se entendía como el principio de la muerte. Los autores destacados son: Luis de Góngora con su obra “Polifemo y Galatea”, Lope de Vega con su obra “El perro del hortelano”, Calderón de la Barca “La vida es sueño” y Francisco Quevedo” El alguacil endemoniado”. Algunos de los temas más destacados fueron la muerte, soledad…etc.

Neoclasicismo: Realizaron una imitación de arte clásico de Grecia y Roma. Pretenden enseñar a practicar virtudes.  En el neoclasicismo, cabe destacar la regla de las tres unidades: Lugar, tiempo y espacio.  Algunos de los autores de esta época fueron: Feijoo con su obra “Teatro crítico universal” Iriarte “Fábulas literarias”, Samaniego también escribió fábulas, Leandro Fernández Moratín “El sí de las niñas”.

Romanticismo: Durante esta época, hubo una serie de cambios políticos, económicos y sociales. Fue un tiempo en el que defendían la imaginación y la fantasía. Algunos de los autores que destacaban: Larra con “Artículos”, Duque de Rivas con su obra “Don Álvaro y la fuerza del sino”, Espronceda “Don Juan Tenorio”, Rosalía de Castro “Cantares Gallegos”, Bécquer “Rimas”

Destacan algunas características como por ejemplo la rebeldía y la libertad, estas, están reflejadas sobre los temas que escribían. Un ejemplo de esto es “La canción del pirata” de Espronceda.

Realismo: El realismo pretende introducir de forma objetiva a las personas, tal y como son y las preocupaciones del momento. Algunos autores que destacan en la época fueron: Benito Pérez Galdós “Episodios Nacionales”, Leopoldo Alas Clarín “La Regenta”, Emilia Pardo Bazán “Los pazos de Ulloa”. Con la llegada del realismo querían infundir en la sociedad lo real y olvidar la fantasía.

Las Vanguardias: Siglo XX. Las vanguardias fueron una corriente de innovación gracias a Ramón Gómez Serna, en el año 1909 publica Prometeo y es el inventor del género literario llamado Greguería. Por otra parte, fue un arte de minorías que se fue introduciendo a la sociedad poco a poco.

El Modernismo: La figura más importante del modernismo fue Rubén Darío con sus obras “Cantos de vida y esperanza” “Azul”. Los modernistas buscaban separarse de la burguesía y el materialismo.

Generación del 98: La generación del 98 fueron escritores que se vieron afectados por la crisis que tenía España en esos momentos. Algunos autores más destacados de la época son: Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”, Miguel Unamuno “Niebla”, Valle In-Clan “Luces de Bohemia”, Pio Baroja “El árbol de la vida y de la ciencia”…etc.

Generación del 27: Los autores de la generación del 27, se reunieron para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores destacados fueron: Pedro Salinas “Marinero en tierra” Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, Vicente Aleixandre “La destrucción del amor”, Lorca “La casa de Bernarda Alba”…etc.

Posguerra: Fue una corriente en la que podemos introducir a autores como Camilo José Cela con obras como “La familia Pascual Duarte” o a Antonio Buero Vallejo con “Historias de una escalera”.

Hay que intentar no repartir los conocimientos según las edades que tengan los niños sino lograr que comprendan dependiendo de su evolución dichos conocimientos. En Educación Primaria, no es interesante trabajar libros completos de literatura española. Tenemos que saber seleccionar  buenos textos, más bien breves, y evitar las adaptaciones porque no estamos leyendo la obra literaria artística sino el contenido de la obra con una forma diferente. Podemos trabajar estos textos en el aula haciendo talleres de literatura o simplemente llevarlos al aula para leerlos y acercarnos al autor de la obra.

En el bloque he descubierto que una buena manera de acercar la literatura a los alumnos de educación primaria son las semanas culturales.

Sus características y principales objetivos son:

-          Fomentar el trabajo en grupo/ cooperativo. Esto debería hacerse a diario o al menos semanalmente. Cada semana se debería hacer una actividad grupal. (no es un objetivo concreto).

-          Aprender de manera lúdica.

-          Investigar sobre un autor determinado.

-          Preparar al alumno para la vida, mostrarle todo lo que hay. Desarrollar la imaginación.

-          Conocer la cultura literaria.

En relación a mi experiencia como alumna sí recuerdo que el colegio hubiesen semanas culturales. Se celebraban al final del curso. Lo recuerdo como algo divertido y diferente al resto del curso. Normalmente cada curso preparaba una obra de teatro o canción que en esa semana se representaría. También hacíamos alguna excursión o visita a algún monumento y concurso de dibujos. El domingo, había una convivencia entre familias, profesorado y alumnos, donde empezada con una misa y seguía con una comida y juegos en el campo. Intento recordar si la semana cultural trataba sobre algún tema monográfico, pero creo que no y sobre algún autor literario estoy segura de que no. Y en relación a mi experiencia con la literatura española como alumna, recuerdo sobre todo que tenía un miedo horrible a la poesía porque debíamos  de saber el tema principal e ideas que se encontraban en la creación. Primero, no entendía mucho lo que querían decir y de lo que pensaba de lo que hablaba el poema no tenía nada que ver con lo que decía mi maestra. Me acuerdo que teníamos exámenes donde debíamos averiguar el tema principal de los poemas y lo recuerdo como una pesadilla. Por esto  me parece muy interesante utilizar las semanas culturales para que los alumnos conozcan a los principales autores y sus obras de la literatura española de forma lúdica y a través de un aprendizaje significativo y de una manera activa y participativa. En el colegio que estuve realizando las prácticas, la semana cultural, se celebraba  a final de curso y  estaba dedicada al Circo y la del año anterior al grupo musical los Beatles.

Las semanas culturales tienen una infinidad de ventajas para acercar la literatura española a  las aulas de manera lúdica y motivadora. Además de participar de ellas todo el colegio promueven la convivencia de toda la comunidad educativa.

Después de haber hecho un recorrido por la literatura española, la importancia de su conocimiento y de su correcta metodología en las aulas. Viendo que una forma de acercar a los niños a la cultura literaria son las semanas culturales. Y de preparar una semana cultural sobre un gran personaje de la literatura española como es Federico García Lorca, he llegado a la conclusión que en mi futura labor como docente me gustaría a través de esta actividad y de otras poder conectar con mis alumnos para poder educarles el gusto por la literatura. De forma que sean ellos quienes investiguen, que aprendan y recojan los diferentes  puntos de vistas de sus propios compañeros y no solo la mía. Aunque siempre estaré ahí para guiarles y ayudarles y así  aprendan a ser, hacer y a conocer literatura española y cultura literaria.

ENLACES INTERESANTES:

http://semanasculturalesliceo.blogspot.com.es/ blog de colegio Liceo de Mieres (Asturias) donde aparecen diferente programas para las semanas culturales.

http://bibliotecaleo.blogspot.com.es/p/semanas-culturales.html En librolandia puedes ver  actividades realizadas en semanas culturales.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.ciudadderoma.madrid/semana_cultural/semana_cultural.htm En el colegio de Educación Infantil y Primaria nos muestra  el programa de actividades, trabajos realizados por Ciclos, exposiciones en el hall y los talleres realizados durante la Semana Cultura del centro.

Rafael Alberti Recopilatorio del gaditano con sus mejores poesías  para tener siempre a mano. 

Cantar del Mío Cid Fragmento y tirada I de “El cantar del Mío Cid” para que los niños aprecien una parte de esta obra.

Don Quijote de la Mancha Algunos fragmentos de la obra del madrileño Miguel de Cervantes, que además cuenta con el análisis de un espacio.

Juan Ramón Jiménez Recopilatorio de poemas cortos del premio nobel onubense.

http://www.garcia-lorca.org/Federico/Biografia.aspx. Biografía sobre Federico García Lorca.

http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/     Biografía  sobre Miguel Hernández.


La editorial  Edebé, nos ofrece una variedad adaptaciones de libros tales como Don Quijote de La Mancha y Novelas Ejemplares de M. Cervantes , El Cid, el Lazarillo de Tormes…y muchos más.

 

 

 

 

1 comentario:

  1. Vale... lo has ampliado.. pero te ha faltado encontrar otras estrategias, además de la semana cultural, para conseguir eso que planteas.

    ResponderEliminar