Creación y recolección de cosas bonitas, interesantes y entretenidas.
¡Espero que os guste!

viernes, 24 de enero de 2014

CREACIÓN LITERARIA. Reflexión personal.


    En el último bloque hablamos sobre la narración y   los aspectos esenciales  que siempre debemos tener en cuenta:
-      Redactar no define nada.  Redactar significa hacer un texto con coherencia y cohesión.
-      Los textos puede ser paraliterarios o literarios. Los paraliterarios los podemos dividir en argumentaciones, reflexiones  y narraciones.
-      Los actos de creación por parte de los alumnos no siempre son perfectos, es muy normal que comentan faltas de ortografía pero eso es independiente del acto creativo.
-      Es bueno poner ejemplos de los distintos textos para ayudar a crear a nuestros alumnos.
Vimos también los pasos que debemos seguir para hacer una buena redacción:

Pasos para redactar


1º-. Saber lo que quiero decir, no es el tema. Primero nos imaginamos la historia, anotamos las ideas, es nuestro boceto. 
2º-. Cómo lo queremos decir.
3º-.Escribir
4º.- Revisión de lo escrito. (Faltas de ortografía, repetición de palabras, ver si las oraciones son muy largas y son difíciles de leer. La puntuación, las comas. Importante hacerla en voz alta. Enfocamos dos sentidos el de la vista y el oído).
5º.- Pasarlo a limpio.
Las creaciones en grupo, las ideas previas son siempre orales.

El texto dramático es un diálogo contextualizado. Pueden ser temas dados en clase, también podemos hacer una lluvia de ideas.
 Cuentos al revés: la lobito Caperurito.

Textos en prosa
Crear cuentos. Pueden ser en grupo. Podemos hacer creaciones empezando por un cuento encadenado.
-      Cuento de las 6 preguntas.
-      El otro final, cambiar el final de una historia conocida.

Poesía
Son más cortos. La rima no tiene por qué  rimar. Siempre hemos pensado o nos han enseñado que a la hora de escribir un poema  los versos tienen que llevar rima. Me ha gustado saber que no tiene por qué ser así,  hace que la creación sea más libre, más divertida y creativa.

En cuanto a mi experiencia como estudiante no trabajé mucho la creación de textos. Yo creo que poemas en mi infancia no cree ninguno. Si había redacciones sobre algún tema en concreto pero sin utilizar ningún tipo de estrategia ni metodología.



Durante mi periodo de prácticas pude trabajar en clase algo sobre creación literaria. Dentro de la educación literaria, quizás la poesía es la que menos se trabaja en las aulas. Y también más dificultad entraña a los alumnos. Por lo que he elegido este tema para trabajar en el aula la creatividad. He intentando en un principio seleccionar composiciones que además de tener un valor literario, tengan un nivel sencillo de la lengua, en léxico y estructura, como por ejemplo, poemas de Federico García Lorca.
 Una vez leí que la tendencia que tienen los niños a la fantasía y a la creatividad justifican la enseñanza de la poesía. Y que no se retraigan de la creación y del disfrute literario contribuye al desarrollo personal del ser humano.
Primero, hicimos una recreación del poema el lagarto está llorando de Federico García Lorca. En la pizarra digital colgué el poema y lo leímos en voz alta. Luego, hablamos del tema del poema.  Posteriormente les planteo la actividad y entre todos creamos los nuevos versos.
Luego con motivo de la graduación que iba a tener lugar en mayo, les propuse crear un poema a cada uno sobre su paso por el colegio. Les aliento para que lo hagan sin rima. Anteriormente les expliqué que la poesía no tiene por qué rimar e hicimos una letanía como ejemplo. Pero finalmente todos decidieron hacerlo con rima. Les parecía muy extraño si no lo hacían así. Con estas actividades, aunque son muy poquitas, me gustaría que los alumnos se  hayan acercado un poco más a la lectura y en concreto a la poesía. Que no les resulte tan difícil su compresión y sobre todo su creación, que desarrollen el lenguaje poético y el gusto por la lectura. Expresen sus sentimientos e ideas y cultiven la imaginativa personal.


Respecto a mi futuro como maestra me gustaría hacer todo tipo de actividades, que he aprendido en este bloque, y  que no me imaginaba que hubiese tantas ni tan variadas, relacionadas con la creación literaria. Trabajar todos los géneros por igual. Poder tener la capacidad de motivarles y conseguir que mis alumnos vean la creación como una forma de expresar libremente su visión del mundo y poder ayudarles en su crecimiento personal.

ENLACES INTERESANTES:
Infopoesia.net  nos proporcionan un manual con estrategias para trabajar la creación literaria en Educación Primaria. Es un manual verdaderamente completo y útil.

Laboratorio De Escritura es una web donde nos ofrece un curso para conocer los mecanismos de la creación literaria y la gestión de proyectos educativos editoriales dirigidos al público infantil y juvenil. Es un curso dirigido a estudiantes, docentes, padres, escritores, ilustradores, editores y todo interesado en la literatura infantil y juvenil.

La fábrica de cuentos  puedes encargar un cuento con el tema que propongas.
Creación Literaria Y Más.. es un blog creado por los alumnos y profesores , donde exponen sus creaciones literarias y del cual podemos obtener ideas e inspiración para trabajar con nuestro futuros alumnos.
Pancho y su máquina de hacer cuentos es una web interactiva donde Pancho guía a los internautas en su creación literaria.
 Banco del Libro nos enseñan a crear un libro artesanal paso por paso.





















CREACIÓN LITERARIA.

CREACIÓN EN PROSA.

Mi creación en prosa ha sido un cuento. La estrategia que he utilizado es el cuento de las seis preguntas. Lo he escrito pensando en niños del 1º Ciclo de Educación Primaria. El tema que he elegido es la timidez. Los niños ha esa edad empiezan a hacer cada vez más  actividades ellos solos y a relacionarse cada vez más con su entorno,  por ejemplo ir a una fiesta de cumpleaños. Esto que  para muchos niños  es una experiencia alegre para otros les puede producir ansiedad e inseguridad.

Su título: El duendecillo Ricardo.

En una aldea llamada Arinterandia, vivía el duendecillo Ricardo. Ricardo era un duende muy, muy pero que muy tímido. Para que os hagáis una idea de lo tímido que era cuando Ricardo salía a pasear  y se encontraba con algún conocido, rápidamente   se escondía detrás de sus papás, dejando solo al descubierto sus puntiagudas y violetas orejas.
-¡UF!¡Qué vergüenza! 
El duendecillo Ricardo, debido a su timidez y a que se ocultaba cada vez que se encontraba con alguien, como habéis visto, no   tenía muchos amigos con los que jugar. Pero no le importaba mucho porque lo que más le gustaba a Ricardo era  cantar, pero por supuesto sin que nadie le escuchara ni le viera.  Y así lo hacía, en su habitación con un cepillo de peinar de su mamá que utilizaba como micrófono se pasaba las horas cantando.
-Elfos, Elfos, Elfos La ra la la  Elfos, Elfos, Elfos La ra la la…….

Llegaron las fiestas de Arinterandia y Ricardo y sus papás fueron a visitar  la feria. En la feria, Ricardo vio un cartel dónde se anunciaba un concurso de canto para los gnomos, elfos, druidas, hadas y duendes más jóvenes de la aldea.
-¡Oh! ¡Cómo me gustaría participar! Pero no me atrevo, seguro que  todos se ríen de mí….
En  los días siguientes Ricardo no paró de pensar  en el concurso y en la manera de participar y de repente tuvo una idea.

- ¿Y si me disfrazo? Así los vecinos de Arinterandia no me reconocerán  y no podrán reírse de mí.
 Así es como el duendecillo Ricardo comenzó a diseñar su disfraz. Ricardo era un duende muy, muy pero que muy tímido pero también tenía mucha, mucha pero que mucha imaginación.
Con los ovillos de lana que encontró en la cesta de la costura se hizo una gran peluca rizada de colores. Con una camisa vieja que cogió de la colada se hizo una alegre corbata. Con una pelota de ping-pong se hizo una  redonda nariz que pintó de color verde fosforito y por último tomó prestadas las gafas de leer de su  abuelo Agustín.

-          ¡Qué bien! Seguro que con este disfraz nadie me reconocerá.

 El día del concurso llegó y los jóvenes de la aldea fueron saliendo, uno a uno, a cantar su canción. Y entonces llegó el turno de nuestro protagonista. El presentador del festival, Ángel, un Gnomo muy elegante vestido con un gran sombrero de copa, una pajarita y chaqueta  de topos que iban a juego, dio paso a nuestro duendecillo Ricardo.

-  Y ahora vamos a escuchar a un joven duende  forastero que responde al nombre artístico de Alex.

Como habéis observado, el duendecillo Ricardo cambió de nombre para que junto con su disfraz fuera imposible reconocerle.

Ricardo salió al hermoso  escenario que habían construido en la plaza de la aldea y que habían decorado para la ocasión con guirnaldas y luces de colores. Ricardo miró al frente y vio que la plaza estaba repleta de espectadores de Arinterandia y alrededores esperando  a que él cantara. Entonces   al duendecillo Ricardo le empezó  un tembleque que le recorría desde el dedo pequeño del pie hasta la punta de sus puntiagudas orejas violetas.
-No puedo hacerlo… Pensó temeroso.

Pero se acordó de que nadie lo iba a reconocer con su disfraz y de repente de su boca empezaron a salir los sonidos más bonitos y armoniosos que jamás se habían escuchado en Arinterandia.
Los duendes, druidas, hadas, elfos y gnomos no podían creer lo que estaban escuchando.
-¡Es música celestial!- decían unos.
- ¡Qué gran voz!- susurraban otros.
Al terminar de cantar el duende Ricardo, la Plaza al completo aplaudió con gran entusiasmo gritando:
¡Bravo! ¡Bravo! ¡Ricardo el mejor! ¡Ricardo el mejor!
Sí, amigos, habéis leído bien. Toda la aldea sabía que Ricardo era el que estaba cantando.
¿Y cómo lo sabían? Os preguntaréis. Pues al duendecillo Ricardo se le había olvidado ocultar sus puntiagudas y violetas orejas.
¡Oh! Saben que soy yo y me están aplaudiendo.
Y no sólo eso, Ricardo  ganó el Primer premio ¡Un Karaoke! ¡Con micrófono y todo!  Ya no tendría que cantar con el cepillo de su mamá… Pero lo mejor fue que con el Karaoke compartiría muchos momentos  con sus ya amigos y con los nuevos  que hizo, gracias al concurso y a que su timidez fue desapareciendo y ganando seguridad en sí mismo. Así es como el duendecillo Ricardo  no se volvió a esconder detrás de sus papás dejando solo al descubierto sus puntiagudas y violetas orejas.

CREACIÓN DRAMÁTICA.
En la  creación del texto dramático utilicé una estrategia similar a la de yo soy,  con adornos decorativos tradicionales del árbol de navidad. La edad, 2º Ciclo de Educación Primaria.

Coloquio de los adornos de navidad.

Personajes: bola de navidad Roja, bola de navidad Dorada, bola de navidad Plateada, espumillón, luces de colores y estrella

Bola de navidad Roja: ¡ oooaaaauuuuh! (bostezo)¡ chicas, chicas despertaros que  oigo algo!
Bola de navidad Dorada: ¡Ay! me duele toda la esferaaa.
Bola de navidad Plateada: pues estírate porque creo que ya es la fecha.
B. Roja: ¡Bieeeen!,  salimos de la caja.
B. Plateada: se me ha pasado el año muy deprisa, me estoy haciendo mayor….
B. Dorada: anda, anda Plateada deja de quejarte. Que somos muy afortunadas.
Estrella: Plateada, Dorada tiene razón. Trabajamos los días más bonitos del año  decorando el ambiente lleno de felicidad y amor.
Espumillón: ¡ah! Y no os olvidéis que tenemos el privilegio de ver a Baltasar, Gaspar y Melchor todos los años.
B. Plateada: Es verdad.  Y  que me decís de la cara de ilusión y emoción del día de Reyes por la mañana. 
Luces de colores: je, je, je bueno alguno se lleva alguna pequeña disolución. A mi lo que mas me gusta es cuando cantan villancicos.
B. Roja: pues a mi lo que más me gusta es cuando se reúne toda la familia.
Espumillón:¡ Schiiiiiisss! Que vienen.


CREACIÓN EN VERSO.
Esta parte de la actividad la pude realizar durante las prácticas con alumnos de 6º de Educación Primaria. Como ya conté en el bloque III,  hicimos  una recreación del poema “el Lagarto está llorando” de Federico García Lorca. Le cambiamos el sentido del poema por uno más positivo y alegre. Primero, leímos el poema entre todos en voz alta y luego  cada niño iba proponiendo diferentes versos hasta finalizar la creación.



CREACIÓN DE LIBROS. Curso 6º Educación Primaria.

La propuesta didáctica la introduje  con motivo de la fiesta de graduación en junio. Con ese fin crearíamos  textos poéticos que luego se leerían ese día. La actividad tuvo muy buena acogida y se sintieron muy motivados.
Los alumnos entendieron bien las explicaciones. El resultado de las actividades fue satisfactorio. Incluso hicieron más textos literarios,  de los pedidos en las actividades, en sus casas.
 La participación fue excelente, todos los alumnos trabajaron de forma activa por igual.
Primero hicimos entre toda la clase, una lista de palabras, que escribimos en la pizarra, que  les recordara su paso por el colegio.
En grupos de cinco alumnos, tenían que crear una poesía en el que el tema principal fuera su paso por el colegio con la ayuda de las palabras que anteriormente habíamos escrito entre todos en la pizarra digital. La estructura fue libre y podían utilizar cualquier tipo de rima o verso libre. Aunque intenté que lo hicieran utilizando el  verso libre, para ello hicimos un ejemplo de una letanía para que vieran que la poesía no tiene porqué  rimar, les cuesta muchísimo ya que nunca lo han trabajado y no concibe la poesía si no es con rima.
 Después hicimos un mini-libro con cada texto poético. La elaboración del libro fue sencilla porque no disponía de mucho tiempo ya que sólo tenía dos sesiones de una hora cada una para todo el ejercicio. El mini-libro del birrete fue elegido para  publicarlo en el Pericole, el periódico del colegio.

























ANIMACIÓN A LA LECTURA.


El libro que voy a utilizar para trabajar la animación lectora es el mismo que escogí para el bloque I: Análisis y selección de la literatura infantil: La Señorita Avelina no tiene tiempo para nada, del autor Luis Cauqui y de la editorial Pearson Educación, colección Alhambra, 2007. El libro está escrito para los niños de 2º Ciclo de Educación Primaria. Las actividades las voy a dirigir para los alumnos de 4º curso.

 

 

ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER.

 

Los objetivos de las actividades  que se trabajan antes de leer un libro, son despertar la curiosidad y el deseo de los alumnos para que lo lean. Tenemos que motivar a los niños  de forma que sea un disfrute para ellos y no una   tarea escolar más. Intentar que interpreten el contenido y se identifiquen con los personajes. De esta manera estaremos contribuyendo al gusto por la lectura y  a la creación de lectores. Las actividades antes de la lectura irán dirigidas a conseguirlo.

 
Dedicaremos una sesión de hora y media. En la que realizaremos tres actividades.

 

En la primera actividad: Imaginar la historia a partir del título, vamos hacer una hipótesis sobre la historia del libro. Esta actividad consiste en enseñar a los alumnos la portada del libro y se lee el título.  A partir del título y de la imagen de la portada vamos  a crear una historia encadenada. La maestra puede empezar con la historia y a continuación cada uno de los alumnos, hasta completar el nuevo argumento.

 

La segunda actividad: ¿Quiénes están? Se prepara, a partir de la portada y el

título del libro, una lista de personajes que pueden estar o no estar en la historia. Los alumnos tienen que imaginarse cual es el argumento y decir qué personajes están y cuáles no.

Y la tercera y última actividad antes de leer el libro: El Debate. El maestro presenta a debate el tema del libro. La maestra lee en voz alta la descripción de  Doña Avelina y  del Señor Manolete. Hablamos entre todos sobre la personalidad de dichos personajes y sobre si nos identificamos con algunos de ellos. Comentamos las actividades extraescolares que realizamos, del tiempo que dedicamos a estudiar, a ver la tele…

           

 

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA.

El libro consta de ocho capítulos, vamos a dedicar cinco sesiones de una duración de una hora y media cada una. Se realizará una lectura en voz alta del primer capítulo por el maestro. El resto de los capítulos se leerán de forma silenciosa.

Día 1 

Leemos en voz alta el Primer Capítulo Avelina.

A partir de la información que poseemos sobre Avelina proporcionaremos situaciones distintas a las que aparecen en el libro:

 

 ¿Qué pediría a los Reyes Magos?

 ¿Cuál sería su libro preferido?

¿Qué haría en un castillo encantado?

¿Dónde pasaría las vacaciones?

¿Qué haría si viese a alguien robar en un supermercado?...

 

 Leemos el segundo Capítulo de forma individual y de manera silenciosa para facilitar la comprensión.

Actividad: El diario Lector. Los niños preparan un cuaderno que sirva de diario de las lecturas que vayan haciendo  a lo largo del curso. Pueden hacer lo que quieran: escribir, dibujar, pintar…. La única condición es que tienen que poner el título del libro y el autor y que hagan una actividad por cada capítulo del libro.

 

Día 2 

Lectura silenciosa de los tres capítulos siguientes: El encuentro, Qué será, qué será, y El descaro del señor Manolete. Primero leemos el tercer capítulo y luego vamos a anticiparnos al cuarto capítulo Qué será, qué será.

 

¿Creéis que Doña Avelina y el Señor Manolete van a volver a quedar?

¿Qué creéis que es lo que  Avelina le gusta de Manolete y éste de Avelina?

¿Cómo pensáis que puede cambiar la personalidad de cada uno?

 

Leemos el cuarto capítulo. Y lo comparamos con las respuestas anteriores.

 

Actividad: Escribir una carta a Avelina, como si fuéramos el señor Manolete, para convencerla de que tenga una cita con nosotros. Leémos en voz alta cada una de las cartas.

 
Día 3

Leemos de forma silenciosa el quinto capítulo, El descaro del señor Manolete. Actividad: Repartimos los personajes y representamos una acción. Dividimos la clase en grupos de tres alumnos y cada uno tiene que representar el quinto capítulo. Pueden caracterizarse según crean que son los personajes.

 

Día 4

Leemos en voz silenciosa el  capítulo seis, Una semana diferente, el capítulo siete, El despiste de la Señorita Avelina y el último capítulo, Salir a pasear no es perder el tiempo.

 

 Tras la lectura individual realizaremos la siguiente actividad, consiste en dividir la clase en grupos de cuatro o cinco personas y cada grupo tiene que crear un final diferente que luego leerá a la clase.

 

ACTIVIDADES TRAS LA LECTURA.

Tras finalizar la lectura del libro dedicaremos una sesión para realizar  las siguientes actividades:

El combate: Los alumnos forman dos equipos y cada uno de ellos prepara preguntas sobre el libro para hacer perder al otro equipo.

 

Valoración: Para terminar realizaremos una pequeña puesta en común del libro, valorándolo y contando los aspectos que más nos han gustado y cuales menos del libro. Esa valoración la pondremos también en nuestro diario lector. 

 

 

LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA. Reflexión personal.


El bloque III trata sobre Literatura Española y Cultura Literaria. Hemos visto que la literatura española tiene muy poca presencia en educación primaria. Pero, aunque así sea, no podemos dejar que los alumnos queden sin conocer su propia literatura clásica.  En el bloque vemos la evolución de la literatura española  a lo largo de la historia.  Nuestros autores desde la Ilustración al Modernismo. El movimiento platónico: sueños y libertad y movimientos aristotélicos: estructuralismo, orden y normas.

Edad Media: Hay que comenzar destacando que la lengua oficial de Roma era el latín pero tras la caída del Imperio Romano la lengua poco a poco se fue modificando. En esta época se puede observar que la primera obra de narración extensa fue el “Cantar del Mio Cid” en el año 1207 aproximadamente. Además Fernando Rojas en 1499 escribió “La Celestina” que fue una obra de transición hacia el Renacimiento.

Renacimiento: El renacimiento fue una etapa como bien dice la palabra de “renacer”, un paso en esa época que se podía identificar con el paso de la oscuridad a la luz. Uno de sus temas más importantes es el amor. Dentro del Renacimiento destaca la obra precursora de la novela picaresca “El Lazarillo de Tormes”, además podemos encontrar obras como “El Quijote” escritas por Miguel de Cervantes.

Barroco: Siglo XVII. Fue una época de crisis y pesimismo. La vida se entendía como el principio de la muerte. Los autores destacados son: Luis de Góngora con su obra “Polifemo y Galatea”, Lope de Vega con su obra “El perro del hortelano”, Calderón de la Barca “La vida es sueño” y Francisco Quevedo” El alguacil endemoniado”. Algunos de los temas más destacados fueron la muerte, soledad…etc.

Neoclasicismo: Realizaron una imitación de arte clásico de Grecia y Roma. Pretenden enseñar a practicar virtudes.  En el neoclasicismo, cabe destacar la regla de las tres unidades: Lugar, tiempo y espacio.  Algunos de los autores de esta época fueron: Feijoo con su obra “Teatro crítico universal” Iriarte “Fábulas literarias”, Samaniego también escribió fábulas, Leandro Fernández Moratín “El sí de las niñas”.

Romanticismo: Durante esta época, hubo una serie de cambios políticos, económicos y sociales. Fue un tiempo en el que defendían la imaginación y la fantasía. Algunos de los autores que destacaban: Larra con “Artículos”, Duque de Rivas con su obra “Don Álvaro y la fuerza del sino”, Espronceda “Don Juan Tenorio”, Rosalía de Castro “Cantares Gallegos”, Bécquer “Rimas”

Destacan algunas características como por ejemplo la rebeldía y la libertad, estas, están reflejadas sobre los temas que escribían. Un ejemplo de esto es “La canción del pirata” de Espronceda.

Realismo: El realismo pretende introducir de forma objetiva a las personas, tal y como son y las preocupaciones del momento. Algunos autores que destacan en la época fueron: Benito Pérez Galdós “Episodios Nacionales”, Leopoldo Alas Clarín “La Regenta”, Emilia Pardo Bazán “Los pazos de Ulloa”. Con la llegada del realismo querían infundir en la sociedad lo real y olvidar la fantasía.

Las Vanguardias: Siglo XX. Las vanguardias fueron una corriente de innovación gracias a Ramón Gómez Serna, en el año 1909 publica Prometeo y es el inventor del género literario llamado Greguería. Por otra parte, fue un arte de minorías que se fue introduciendo a la sociedad poco a poco.

El Modernismo: La figura más importante del modernismo fue Rubén Darío con sus obras “Cantos de vida y esperanza” “Azul”. Los modernistas buscaban separarse de la burguesía y el materialismo.

Generación del 98: La generación del 98 fueron escritores que se vieron afectados por la crisis que tenía España en esos momentos. Algunos autores más destacados de la época son: Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”, Miguel Unamuno “Niebla”, Valle In-Clan “Luces de Bohemia”, Pio Baroja “El árbol de la vida y de la ciencia”…etc.

Generación del 27: Los autores de la generación del 27, se reunieron para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores destacados fueron: Pedro Salinas “Marinero en tierra” Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, Vicente Aleixandre “La destrucción del amor”, Lorca “La casa de Bernarda Alba”…etc.

Posguerra: Fue una corriente en la que podemos introducir a autores como Camilo José Cela con obras como “La familia Pascual Duarte” o a Antonio Buero Vallejo con “Historias de una escalera”.

Hay que intentar no repartir los conocimientos según las edades que tengan los niños sino lograr que comprendan dependiendo de su evolución dichos conocimientos. En Educación Primaria, no es interesante trabajar libros completos de literatura española. Tenemos que saber seleccionar  buenos textos, más bien breves, y evitar las adaptaciones porque no estamos leyendo la obra literaria artística sino el contenido de la obra con una forma diferente. Podemos trabajar estos textos en el aula haciendo talleres de literatura o simplemente llevarlos al aula para leerlos y acercarnos al autor de la obra.

En el bloque he descubierto que una buena manera de acercar la literatura a los alumnos de educación primaria son las semanas culturales.

Sus características y principales objetivos son:

-          Fomentar el trabajo en grupo/ cooperativo. Esto debería hacerse a diario o al menos semanalmente. Cada semana se debería hacer una actividad grupal. (no es un objetivo concreto).

-          Aprender de manera lúdica.

-          Investigar sobre un autor determinado.

-          Preparar al alumno para la vida, mostrarle todo lo que hay. Desarrollar la imaginación.

-          Conocer la cultura literaria.

En relación a mi experiencia como alumna sí recuerdo que el colegio hubiesen semanas culturales. Se celebraban al final del curso. Lo recuerdo como algo divertido y diferente al resto del curso. Normalmente cada curso preparaba una obra de teatro o canción que en esa semana se representaría. También hacíamos alguna excursión o visita a algún monumento y concurso de dibujos. El domingo, había una convivencia entre familias, profesorado y alumnos, donde empezada con una misa y seguía con una comida y juegos en el campo. Intento recordar si la semana cultural trataba sobre algún tema monográfico, pero creo que no y sobre algún autor literario estoy segura de que no. Y en relación a mi experiencia con la literatura española como alumna, recuerdo sobre todo que tenía un miedo horrible a la poesía porque debíamos  de saber el tema principal e ideas que se encontraban en la creación. Primero, no entendía mucho lo que querían decir y de lo que pensaba de lo que hablaba el poema no tenía nada que ver con lo que decía mi maestra. Me acuerdo que teníamos exámenes donde debíamos averiguar el tema principal de los poemas y lo recuerdo como una pesadilla. Por esto  me parece muy interesante utilizar las semanas culturales para que los alumnos conozcan a los principales autores y sus obras de la literatura española de forma lúdica y a través de un aprendizaje significativo y de una manera activa y participativa. En el colegio que estuve realizando las prácticas, la semana cultural, se celebraba  a final de curso y  estaba dedicada al Circo y la del año anterior al grupo musical los Beatles.

Las semanas culturales tienen una infinidad de ventajas para acercar la literatura española a  las aulas de manera lúdica y motivadora. Además de participar de ellas todo el colegio promueven la convivencia de toda la comunidad educativa.

Después de haber hecho un recorrido por la literatura española, la importancia de su conocimiento y de su correcta metodología en las aulas. Viendo que una forma de acercar a los niños a la cultura literaria son las semanas culturales. Y de preparar una semana cultural sobre un gran personaje de la literatura española como es Federico García Lorca, he llegado a la conclusión que en mi futura labor como docente me gustaría a través de esta actividad y de otras poder conectar con mis alumnos para poder educarles el gusto por la literatura. De forma que sean ellos quienes investiguen, que aprendan y recojan los diferentes  puntos de vistas de sus propios compañeros y no solo la mía. Aunque siempre estaré ahí para guiarles y ayudarles y así  aprendan a ser, hacer y a conocer literatura española y cultura literaria.

ENLACES INTERESANTES:

http://semanasculturalesliceo.blogspot.com.es/ blog de colegio Liceo de Mieres (Asturias) donde aparecen diferente programas para las semanas culturales.

http://bibliotecaleo.blogspot.com.es/p/semanas-culturales.html En librolandia puedes ver  actividades realizadas en semanas culturales.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.ciudadderoma.madrid/semana_cultural/semana_cultural.htm En el colegio de Educación Infantil y Primaria nos muestra  el programa de actividades, trabajos realizados por Ciclos, exposiciones en el hall y los talleres realizados durante la Semana Cultura del centro.

Rafael Alberti Recopilatorio del gaditano con sus mejores poesías  para tener siempre a mano. 

Cantar del Mío Cid Fragmento y tirada I de “El cantar del Mío Cid” para que los niños aprecien una parte de esta obra.

Don Quijote de la Mancha Algunos fragmentos de la obra del madrileño Miguel de Cervantes, que además cuenta con el análisis de un espacio.

Juan Ramón Jiménez Recopilatorio de poemas cortos del premio nobel onubense.

http://www.garcia-lorca.org/Federico/Biografia.aspx. Biografía sobre Federico García Lorca.

http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/     Biografía  sobre Miguel Hernández.


La editorial  Edebé, nos ofrece una variedad adaptaciones de libros tales como Don Quijote de La Mancha y Novelas Ejemplares de M. Cervantes , El Cid, el Lazarillo de Tormes…y muchos más.