Creación y recolección de cosas bonitas, interesantes y entretenidas.
¡Espero que os guste!

lunes, 23 de diciembre de 2013

CREACIÓN LITERARIA.

CREACIÓN EN PROSA.
Mi creación en prosa ha sido un cuento, su título: El duendecillo Ricardo.
En una aldea llamada Arinterandia, vivía el duendecillo Ricardo. Ricardo era un duende muy, muy pero que muy tímido. Para que os hagáis una idea de lo tímido que era cuando Ricardo salía a pasear  y se encontraba con algún conocido, rápidamente   se escondía detrás de sus papás, dejando solo al descubierto sus puntiagudas y violetas orejas.
-¡UF!¡Qué vergüenza! 
El duendecillo Ricardo, debido a su timidez y a que se ocultaba cada vez que se encontraba con alguien, como habéis visto, no   tenía muchos amigos con los que jugar. Pero no le importaba mucho porque lo que más le gustaba a Ricardo era  cantar, pero por supuesto sin que nadie le escuchara ni le viera.  Y así lo hacía, en su habitación con un cepillo de peinar de su mamá que utilizaba como micrófono se pasaba las horas cantando.
-Elfos, Elfos, Elfos La ra la la  Elfos, Elfos, Elfos La ra la la…….

Llegaron las fiestas de Arinterandia y Ricardo y sus papás fueron a visitar  la feria. En la feria, Ricardo vio un cartel dónde se anunciaba un concurso de canto para los gnomos, elfos, druidas, hadas y duendes más jóvenes de la aldea.
-¡Oh! ¡Cómo me gustaría participar! Pero no me atrevo, seguro que  todos se ríen de mí….
En  los días siguientes Ricardo no paró de pensar  en el concurso y en la manera de participar y de repente tuvo una idea.

- ¿Y si me disfrazo? Así los vecinos de Arinterandia no me reconocerán  y no podrán reírse de mí.
 Así es como el duendecillo Ricardo comenzó a diseñar su disfraz. Ricardo era un duende muy, muy pero que muy tímido pero también tenía mucha, mucha pero que mucha imaginación.
Con los ovillos de lana que encontró en la cesta de la costura se hizo una gran peluca rizada de colores. Con una camisa vieja que cogió de la colada se hizo una alegre corbata. Con una pelota de ping-pong se hizo una  redonda nariz que pintó de color verde fosforito y por último tomó prestadas las gafas de leer de su  abuelo Agustín.

-          ¡Qué bien! Seguro que con este disfraz nadie me reconocerá.

 El día del concurso llegó y los jóvenes de la aldea fueron saliendo, uno a uno, a cantar su canción. Y entonces llegó el turno de nuestro protagonista. El presentador del festival, Ángel, un Gnomo muy elegante vestido con un gran sombrero de copa, una pajarita y chaqueta  de topos que iban a juego, dio paso a nuestro duendecillo Ricardo.

-  Y ahora vamos a escuchar a un joven duende  forastero que responde al nombre artístico de Alex.

Como habéis observado, el duendecillo Ricardo cambió de nombre para que junto con su disfraz fuera imposible reconocerle.

Ricardo salió al hermoso  escenario que habían construido en la plaza de la aldea y que habían decorado para la ocasión con guirnaldas y luces de colores. Ricardo miró al frente y vio que la plaza estaba repleta de espectadores de Arinterandia y alrededores esperando  a que él cantara. Entonces   al duendecillo Ricardo le empezó  un tembleque que le recorría desde el dedo pequeño del pie hasta la punta de sus puntiagudas orejas violetas.
-No puedo hacerlo… Pensó temeroso.

Pero se acordó de que nadie lo iba a reconocer con su disfraz y de repente de su boca empezaron a salir los sonidos más bonitos y armoniosos que jamás se habían escuchado en Arinterandia.
Los duendes, druidas, hadas, elfos y gnomos no podían creer lo que estaban escuchando.
-¡Es música celestial!- decían unos.
- ¡Qué gran voz!- susurraban otros.
Al terminar de cantar el duende Ricardo, la Plaza al completo aplaudió con gran entusiasmo gritando:
¡Bravo! ¡Bravo! ¡Ricardo el mejor! ¡Ricardo el mejor!
Sí, amigos, habéis leído bien. Toda la aldea sabía que Ricardo era el que estaba cantando.
¿Y cómo lo sabían? Os preguntaréis. Pues al duendecillo Ricardo se le había olvidado ocultar sus puntiagudas y violetas orejas.
¡Oh! Saben que soy yo y me están aplaudiendo.
Y no sólo eso, Ricardo  ganó el Primer premio ¡Un Karaoke! ¡Con micrófono y todo!  Ya no tendría que cantar con el cepillo de su mamá… Pero lo mejor fue que con el Karaoke compartiría muchos momentos  con sus ya amigos y con los nuevos  que hizo, gracias al concurso y a que su timidez fue desapareciendo y ganando seguridad en sí mismo. Así es como el duendecillo Ricardo  no se volvió a esconder detrás de sus papás dejando solo al descubierto sus puntiagudas y violetas orejas.

CREACIÓN DRAMÁTICA.
En la  creación del texto dramático utilicé una estrategia similar a la de yo soy,  con adornos decorativos tradicionales del árbol de navidad.

Coloquio de los adornos de navidad.

Personajes: bola de navidad Roja, bola de navidad Dorada, bola de navidad Plateada, espumillón, luces de colores y estrella

Bola de navidad Roja: ¡ oooaaaauuuuh! (bostezo)¡ chicas, chicas despertaros que  oigo algo!
Bola de navidad Dorada: ¡Ay! me duele toda la esferaaa.
Bola de navidad Plateada: pues estírate porque creo que ya es la fecha.
B. Roja: ¡Bieeeen!,  salimos de la caja.
B. Plateada: se me ha pasado el año muy deprisa, me estoy haciendo mayor….
B. Dorada: anda, anda Plateada deja de quejarte. Que somos muy afortunadas.
Estrella: Plateada, Dorada tiene razón. Trabajamos los días más bonitos del año  decorando el ambiente lleno de felicidad y amor.
Espumillón: ¡ah! Y no os olvidéis que tenemos el privilegio de ver a Baltasar, Gaspar y Melchor todos los años.
B. Plateada: Es verdad.  Y  que me decís de la cara de ilusión y emoción del día de Reyes por la mañana. 
Luces de colores: je, je, je bueno alguno se lleva alguna pequeña disolución. A mi lo que mas me gusta es cuando cantan villancicos.
B. Roja: pues a mi lo que más me gusta es cuando se reúne toda la familia.
Espumillón:¡ Schiiiiiisss! Que vienen.


CREACIÓN EN VERSO.
Esta parte de la actividad la puede realizar durante las prácticas con alumnos de 6º de Educación Primaria. Como ya conté en el bloque III,  hicimos  una recreación del poema “el Lagarto está llorando” de Federico García Lorca. Le cambiamos el sentido del poema por uno más positivo.




CREACIÓN DE LIBROS.
En la siguiente actividad y como motivo de su graduación creamos poemas a partir de palabras que le recordaran su paso por el colegio y que íbamos escribiendo en la pizarra.  La estructura es libre y pueden utilizar cualquier tipo de rima o verso libre. Hacemos un mini-libro con cada texto poético.

 
 
















domingo, 22 de diciembre de 2013

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA. Reflexión personal.

En el Bloque IV hemos tratado la animación lectora, bloque muy relacionado con el Bloque I, Literatura Infantil. Análisis y Selección.   Vimos que uno de los principales problemas de la lectura es que es obligatoria y no se fomenta la lectura a través del juego. La lectura tiene que ser un acto lúdico que genere placer.

 La lectura es una competencia lingüística. Encontramos diversos tipos de lectura dependiendo del tipo de texto y de la intención lectora. La lectura ha tomado un papel más notorio estos años debido a los informes de la comprensión lectora. España está a la cola de comprensión lectora fue uno de los motivos por los que se amplió en media hora lectiva, la comprensión lectora.

La Lectura puede ser no literaria  como los enunciados o las instrucciones y literaria y dentro de ésta puede ser: Breve, cuando la encontramos en el libro de lengua. Larga que pude ser elegida por el profesor, los coordinadores de ciclo, pueden dar a elegir a los niños el libro o los libros que vamos a leer o bien que todos lean el mismo libro y a la vez tengas la opción de escoger libros pero como lectura voluntaria. Silenciosa, que la más comprensiva de todas.
 En voz alta, es muy difícil comprender lo que se lee pues se llevan a cabo dos procesos distintos, codificar y descodificar.

 También he visto la importancia de las bibliotecas de aula o las bibliotecas de los centros escolares y la distinta procedencia que podían tener los libros de lectura que encontramos en el aula ya sean libros por editoriales, libros del centro, credos por los alumnos, de los propios alumnos. Normalmente las bibliotecas de aula existen en todos los centros escolares, pero no suelen tener los libros adecuados para lograr el objetivo de la animación lectora:

 generar el placer” al usuario de la lectura”

La animación lectora “Es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia la lectura”. (Carmen Olivares).

Por eso tenemos que conocer los gustos y preferencias de cada edad, los procesos mentales, características de cada alumno, así como valorar y conocer los libros que vamos a presentar a nuestros alumnos. La principal motivación está  en el propio texto, por eso es tan importante elegirlo bien.

Y por supuesto vimos las actividades para antes, durante y después de la lectura.

Actividades previas a la lectura.

Deben motivar, crear intriga…. animar a leer a los alumnos. También para que se interesen por el tema o temas que aparecen en el libro.

Actividades durante la lectura.

Durante varias semanas. El objetivo no es ver si el niño lo está entendiendo, es ver que está entendiendo. La comprensión no es memorización, es hacer inferencias. Podemos hacer un resumen entre todos para recordar, identificar por ejemplo: “Vamos a recordar todo lo que está pasando en la historia, es mejor hacerlo cada capítulo”. No hay que preguntar detalles, hay que trabajar el proceso de comprensión. Ellos mismos deben hacerse las preguntas. En esas preguntas también tiene que aparecer un alto contenido emocional, para que aprendan a empatizar con los personajes. Hacer hipótesis de cada capítulo. 

Después de la lectura.

Las actividades después de la lectura son para realizar síntesis globales, al igual que hacíamos con los capítulos. Ver los cambios de los personajes, la evolución que tienen a lo largo de la historia. Debemos enseñar a los niños a pensar. El razonamiento lógico lo podemos aplicar a todo.  Podemos hacer valoraciones de los personajes.

Una vez visto el bloque  y compararlo con mi experiencia como alumna. Tengo que decir que el acto de leer no era un acto lúdico. La lectura se hacía en voz alta y lo que recuerdo es que se valoraba  más la fluidez lectora que la comprensión. En 6º de EGB, recuerdo que  nos hacían una prueba para ver cuantas palabras éramos capaz de decir sin mirar al libro al llegar a un punto. En cuanto a mi experiencia en las prácticas, los viernes se dedicaba una sesión a la lectura. Se lee un libro al trimestre, de la biblioteca de aula, compuesta por libros muy aburridos que nada animaban a ser leídos. El libro que leían era una adaptación de  La vida es sueño” de Calderón de la Barca. La lectura se hacía en voz alta durante una hora y media. No se hacía ninguna actividad previa, durante ni tras finalizar la lectura. Sólo un resumen al concluir el libro. Los niños tenían dificultades para realizarlo porque no  se acordaban del argumento del libro. Después de leer La vida es sueño, empezaron a leer Mi primer Quijote, el sistema fue el mismo, salvo que los resúmenes los hacían al acabar cada capítulo. Paralelamente, quincenalmente los alumnos cogían un libro de la biblioteca del centro que leerían en sus casas y tras terminarlos tendrían que rellenar una ficha. Escogían libros inferiores a su edad y que pudieran leer lo antes  posible. De manera motivadora (competitiva) hice un mural donde quedaba reflejado lo que leía cada niño, dando más importancia a la cantidad que a la calidad. Ahora que ya sé que pautas seguir  para  trabajar la animación lectora y Analizar y seleccionar la literatura infantil me gustaría como futura profesora propiciar el encuentro de mis alumnos con los libros y la lectura, comenzado lo antes posible y  crear un hábito lector. En ese largo proceso ir profundizando progresivamente en la comprensión, centrándonos más en el análisis sobre el que se desarrolla el texto: secuencias, trama, personajes, narrador, los recursos que se utilizan o las ideas que se están expresando. Para   ello debo conocer, valorar y disfrutar con lo libros que voy a elegir para trabajar en mi aula. El estado madurativo de mis alumnos y sus características individuales y sus gustos y preferencias y por supuesto compartirlas. Intentar crear un ambiente agradable. También vimos en el bloque II la importancia de leer bonitas historias en voz alta ya que desarrollan factores afectivos. Crear expectativas, intriga, reflexión. Dar libertad para que los niños sigan su propio ritmo y que elijan sus propios libros de lectura y que abandonen lo que están leyendo si no les gusta y finalmente Idear actividades para que mis alumnos disfruten con los libros, compartan sus emociones y desarrollen diferentes formas de expresar lo que la lectura les ha sugerido.


ENLACES INTERESANTES:

http://www.amigosdelibro.com/  el objetivo de la página fue creada para el estudio, difusión y el fomento de la literatura infantil. Puedes encontrar noticias, exposiciones, publicaciones y reseñas actuales sobre literatura infantil y juvenil.

http://www.cajamagica.net/ puedes encontrar juegos para desarrollar la creatividad y actividades para la animación de la lectura y de la escritura.

http://www.fundaciongsr.com/67/Que-es-la-FGSR La fundación Germán Sánchez Ruipérez hay una gran variedad de recursos digitales relacionados con los libros y la lectura. Directorios de bibliotecas públicas, proyectos y guías de lectura.

http://salondellibroinfantilyjuvenil.com/about/ El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid es el encuentro del año más importante en Madrid especializado en  libros para niños y jóvenes que se lleva desarrollando en la capital desde hace más de 37 años. Su fin es llevar la buena literatura y los buenos libros a todos los rincones donde haya lectores. Es un espacio donde se encuentran los jóvenes lectores con editores, libreros, bibliotecarios, escritores, ilustradores, animadores, padres, maestros y profesores.


http://www.peonza.es/Principal.htm Es una  revista de literatura infantil y juvenil editada en Cantabria que aspira a ofrecer la mejor información posible en torno al libro para niños y jóvenes y la animación a la lectura a todos los interesados en ambas materias. Es creada  en soporte papel pero en la web nos indican donde podemos conseguirla.

Caja mágica: Podemos encontrar diferentes actividades para trabajar con los niños e intentar conseguir que tengan un mayor interés por la lectura, además ofrece una lista de libros para que lean los niños.

http://www.juandevallejo.org/lectora_files/inicial.pdf Actividades para la animación lectora para Educación Infantil y Educación Primaria.

http://rincondelecturas.com/lecturas_sexto_grado_primaria.php Un rincón de lecturas para mejorar la velocidad,  fluidez y comprensión lectora a través de lecturas interesantes.

Bibliotecas escolares La Rioja: Una página web que fomenta las bibliotecas en los colegios, nos muestra la importancia que tienen, y nos ofrece los diferentes proyectos que se han llevado a cabo en diferentes colegios y han obtenido un premio por su gran labor.
Editoriales:

 EDELVIVES: Guías de lectura para todos los niveles.

ALFAGUARA. Una guía muy completa y didáctica que nos ofrece la editorial Alfaguara.



 

 

Descripción: http://pruebacalendar.wordpress.com/wp-includes/js/tinymce/plugins/wpgallery/img/t.gif?m=1227682076g


ANIMACIÓN A LA LECTURA.


El libro que voy a utilizar para trabajar la animación lectora es el mismo que escogí para el bloque I: Análisis y selección de la literatura infantil: La Señorita Avelina no tiene tiempo para nada, del autor Luis Cauqui y de la editorial Pearson Educación, colección Alhambra, 2007. El libro está escrito para los niños de 2º Ciclo de Educación Primaria. Las actividades las voy a dirigir para los alumnos de 4º curso.


ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER

Antes de leer un libro, tenemos que despertar la curiosidad y el deseo de los alumnos para que lo lean. Tenemos que motivar a los niños  de forma que sea un disfrute para ellos y no una   tarea escolar más. Intentar que interpreten el contenido y se identifiquen con los personajes. De esta manera estaremos contribuyendo al gusto por la lectura y  a la creación de lectores. Las actividades antes de la lectura irán dirigidas a conseguirlo.
 Dedicaremos 1 sesión de hora y media. En la que realizaremos tres actividades.

En la primera actividad vamos hacer una hipótesis sobre la historia del libro. Esta actividad consiste en enseñar a los alumnos la portada del libro y se lee el título.  A partir del título y de la imagen de la portada vamos  a crear una historia encadenada. La maestra puede empezar con la historia y a continuación cada uno de los alumnos, hasta completar el nuevo argumento.
La segunda actividad consiste en que la maestra muestra párrafos reales del libro significativos y otros que no pertenecen a la historia. Los alumnos tienen que  adivinar si será verdad que aparecen en el argumento  o no.

 La última  actividad elegida antes de leer el libro consiste en que la maestra lee en voz alta la descripción de  Doña Avelina y  del Señor Manolete. Hablamos entre todos sobre la personalidad de dichos personajes y sobre si nos identificamos con algunos de ellos. Comentamos las actividades extraescolares que realizamos, del tiempo que dedicamos a estudiar, a ver la tele…

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
El libro consta de ocho capítulos, vamos a dedicar tres sesiones de una duración de una hora y media cada una. Se realizará una lectura en voz alta de todos los capítulos excepto  los capítulos seis y siete que serán leídos en lectura silenciosa por los alumnos. 
Día 1 
Leemos en voz alta el Primer Capítulo Avelina.
A partir de la información que poseemos sobre Avelina proporcionaremos situaciones distintas a las que aparecen en el libro:

 ¿Qué pediría a los Reyes Magos?
 ¿Cuál sería su libro preferido?
¿Qué haría en un castillo encantado?
¿Dónde pasaría las vacaciones?
¿Qué haría si viese a alguien robar en un supermercado?...

 Leemos el segundo Capítulo El señor Manolete. Y hacemos la misma actividad pero sobre el señor Manolete.

Día 2 
Lectura en voz alta de los Tres capítulos siguientes: El encuentro, Qué será, qué será, y El descaro del señor Manolete. Primero leemos el tercer capítulo y luego vamos a anticiparnos al cuarto capítulo Qué será, qué será.

¿Creéis que Doña Avelina y el Señor Manolete van a volver a quedar?
¿Qué creéis que es lo que  Avelina le gusta de Manolete y éste de Avelina?
¿Cómo pensáis que puede cambiar la personalidad de cada uno?

Leemos el cuarto capítulo. Y lo comparamos con las respuestas anteriores. Escribimos una carta a Avelina, como si fuéramos el señor Manolete, para convencerla de que tenga una cita con nosotros.

Por último seguimos leyendo el quinto capítulo, El descaro del señor Manolete. Repartimos los personajes: Doña Avelina, el Señor Manolete y el narrador y hacemos una pequeña  representación.


Día 3

Leemos en voz silenciosa el  capítulo seis, Una semana diferente y el capítulo siete, El despiste de la Señorita Avelina.

 Tras la lectura individual realizaremos la siguiente actividad, consiste en dividir la clase en grupos de cuatro o cinco personas y cada grupo nos tiene que explicar al resto de la clase los capítulos leídos a través de dibujos. Al final no lo tienen que exponer.
Lectura en voz alta por la maestra del último capítulo, Salir a pasear no es perder el tiempo. Escribimos otro final.
ACTIVIDADES TRAS LA LECTURA
Tras finalizar la lectura del libro dedicaremos una sesión para realizar  las siguientes actividades:
 Retomamos la actividad de los primeros días y comprobaremos si acertamos el argumento.
Luego inventaremos nuevos  títulos para la historia, también pueden diseñar una nueva portada. Podemos añadir las creaciones de los alumnos al mural. 
Realizaremos alguna actividad de vocabulario, tomamos una palabra desconocida que haya aparecido durante la lectura y se escribe en la pizarra en sentido vertical. Con cada letra de esa palabra deben formar una nueva, de manera que el conjunto forme una frase con sentido. No puede quitarse ni añadirse nada. Después se borra la frase palabra y se les pide que la repitan. Finalmente se les anima a que la busquen en el diccionario. Utilizaremos la palabra “miriñaque”.
 Para terminar realizaremos una pequeña puesta en común del libro, valorándolo y contando los aspectos que más nos han gustado y que menos del libro. 


RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS. Textos folclóricos.


Los tres primeros libros son selecciones ilustradas por Arthur Rackham, de Juventud, muy recomendables. El resto son los diferentes volúmenes de los cuentos completos de Grimm y Andersen recopilados por Anaya e ilustrados por varios ilustradores contemporáneos. El último es una selección de las Mil y una noches, de Juventud.














  
     
    
      



LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA. Reflexión personal.

El bloque III trata sobre Literatura Española y Cultura Literaria. Hemos visto que la literatura española tiene muy poca presencia en educación primaria. Pero, aunque así sea, los alumnos no pueden dejar de conocer algunos de nuestros principales autores.
Hay que intentar no repartir los conocimientos según las edades que tengan los niños sino lograr que comprendan dependiendo de su evolución dichos conocimientos. En el bloque he descubierto que una buena manera de acercar la literatura a los alumnos de educación primaria son las semanas culturales.

Sus características y principales objetivos son:

-          Fomentar el trabajo en grupo/ cooperativo. Esto debería hacerse a diario o al menos semanalmente. Cada semana se debería hacer una actividad grupal. (no es un objetivo concreto).
-          Aprender de manera lúdica.
-          Investigar sobre un autor determinado.
-          Preparar al alumno para la vida, mostrarle todo lo que hay. Desarrollar la imaginación.
-          Conocer la cultura literaria.

En relación a mi experiencia como alumna sí recuerdo que el colegio hubiesen semanas culturales. Se celebraban al final del curso. Lo recuerdo como algo divertido y diferente al resto del curso. Normalmente cada curso preparaba una obra de teatro o canción que en esa semana se representaría. También hacíamos alguna excursión o visita a algún monumento y concurso de dibujos. El domingo, había una convivencia entre familias, profesorado y alumnos, donde empezada con una misa y seguía con una comida y juegos en el campo. Intento recordar si la semana cultural trataba sobre algún tema monográfico, pero creo que no y sobre algún autor literario estoy segura de que no. Y en relación a mi experiencia con la literatura española como alumna, recuerdo sobre todo que tenía un miedo horrible a la poesía porque debíamos  de saber el tema principal e ideas que se encontraban en la creación. Primero, no entendía mucho lo que querían decir y de lo que pensaba de lo que hablaba el poema no tenía nada que ver con lo que decía mi maestra. Me acuerdo que teníamos exámenes donde debíamos averiguar el tema principal de los poemas y lo recuerdo como una pesadilla. Por esto  me parece muy interesante utilizar las semanas culturales para que los alumnos conozcan a los principales autores y sus obras de la literatura española de forma lúdica y a través de un aprendizaje significativo y de una manera activa y participativa. En el colegio que estuve realizando las prácticas, la semana cultural, se celebraba  a final de curso y  estaba dedicada al Circo y la del año anterior al grupo musical los Beatles.

Las semanas culturales tienen una infinidad de ventajas para acercar la literatura española a  las aulas de manera lúdica y motivadora. Además de participar de ellas todo el colegio promueven la convivencia de toda la comunidad educativa.
Después de haber hecho un recorrido por la literatura española, la importancia de su conocimiento y de su correcta metodología en las aulas. Viendo que una forma de acercar a los niños a la cultura literaria son las semanas culturales. Y de preparar una semana cultural sobre un gran personaje de la literatura española como es Federico García Lorca, he llegado a la conclusión que en mi futura labor como docente me gustaría a través de esta actividad y de otras poder conectar con mis alumnos para poder educarles el gusto por la literatura. De forma que sean ellos quienes investiguen, que aprendan y recojan los diferentes  puntos de vistas de sus propios compañeros y no solo la mía. Aunque siempre estaré ahí para guiarles y ayudarles y así  aprendan a ser, hacer y a conocer literatura española y cultura literaria.


ENLACES INTERESANTES:

http://semanasculturalesliceo.blogspot.com.es/ blog de colegio Liceo de Mieres (Asturias) donde aparecen diferente programas para las semanas culturales.

http://bibliotecaleo.blogspot.com.es/p/semanas-culturales.html En librolandia puedes ver  actividades realizadas en semanas culturales.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.ciudadderoma.madrid/semana_cultural/semana_cultural.htm En el colegio de Educación Infantil y Primaria nos muestra  el programa de actividades, trabajos realizados por Ciclos, exposiciones en el hall y los talleres realizados durante la Semana Cultura del centro.

Rafael Alberti Recopilatorio del gaditano con sus mejores poesías  para tener siempre a mano. 

Cantar del Mío Cid Fragmento y tirada I de “El cantar del Mío Cid” para que los niños aprecien una parte de esta obra.

Don Quijote de la Mancha Algunos fragmentos de la obra del madrileño Miguel de Cervantes, que además cuenta con el análisis de un espacio.

Juan Ramón Jiménez Recopilatorio de poemas cortos del premio nobel onubense.

http://www.garcia-lorca.org/Federico/Biografia.aspx. Biografía sobre Federico García Lorca.

http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/     Biografía  sobre Miguel Hernández.

La editorial  Edebé, nos ofrece una variedad adaptaciones de libros tales como Don Quijote de La Mancha y Novelas Ejemplares de M. Cervantes , El Cid, el Lazarillo de Tormes…y muchos más.